La mujer en los archivos

Fotodara / Blog de DARA: Fotografía / La mujer en los archivos
Este es
el título del número 23 de la revista DARA que Coordinada por el AHPTE salió en
diciembre del año pasado. Ha sido financiada por el Ministerio de Igualdad a
través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Revista Y para la mujer 1944 (sign. HFA_013)

Por una
parte, la mencionada revista, ha sido gestionada, sin saberlo, desde hace algún
tiempo consecuencia directa de la descripción y revisión de los numerosos y
ricos fondos documentales que custodiamos en el Archivo Histórico Provincial de
Teruel. Por otra, el proyecto impulsado por la Dirección General de Cultura del
Gobierno de Aragón en el 2020, bajo el lema
Cultura en igualdad: Mujeres en
museos, archivos y bibliotecas
(en el contexto del 25 aniversario de la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aspecto explicado en la
presentación de la revista por Laura Asín), sirvió para que el año pasado con
motivo del día internacional de los archivos (9 de junio), se preparase la
exposición
Mujeres en la intrahistoria.


En ella
y a través de 40 documentos se puso de manifiesto que “la mujer ha tenido menor
presencia en la historia y en los documentos de la que nos gustaría, pero más
de lo que mucha gente imagina”, dicho de otra forma, se visibiliza a la mujer
tanto en aspectos cotidianos, como en su contribución a la historia, al arte y
a la cultura.

La
repercusión de esta exposición en los medios de comunicación turolenses
(especialmente en el Diario de Teruel, en un extenso reportaje de Miguel
Ángel Artigas Gracia) fue otro de los mimbres que nos decidió a coordinar este
número.

El contenido

La
sugerente portada (un guiño genuinamente picasiano) en la que los colores rojo,
verde y azul identifican los logotipos de los Archivos Históricos Provinciales
de Zaragoza, Huesca y Teruel, invita a adentrase en los 12 artículos que nos
ofrecen unas pinceladas sobre cómo se ha visto reflejada la mujer desde la
época medieval hasta la década de los años 70 del siglo pasado; en el segundo
apartado paseamos por los fondos de los archivos históricos provinciales de
Teruel y Zaragoza, además del archivo municipal más importante de Aragón, es
decir, el de Zaragoza, en el colofón se ofrece una visión de la participación
de la mujer en la política municipal anterior a la democracia y un repaso tanto
por las archiveras, como por algunas investigadoras para las que les han
resultado imprescindibles los fondos que custodia el Archivo municipal de
Zaragoza.

Conclusión

Sin
parafrasear lo ya escrito en las conclusiones de la revista o en el Diario de Teruel (18/01/2022) volvemos a agradecer la colaboración
desinteresada de l@s colaboradores, pudiendo destacar las nuevas vías de
investigación que ofrecen. Es tan cierto que de cada aportación se podría
escribir una entrada al blog, como que la mayoría son extrapolables a otros
ámbitos como, por ejemplo, relaciones comerciales, culturales o sociales.

No
obstante y para finalizar, debemos mencionar que en algunas ocasiones se nos
pregunta, ¿cómo os llegan los documentos al archivo?, ¿qué hacéis con ellos?,
¿a qué responde un cuadro de clasifican?…, pues las respuestas las tienen en
la colaboración de Pedro Royo (AHPZA) en el análisis que hace del Fondo de la delegación provincial de la
Sección Femenina…
.

Así
mismo, la labor emprendida por el AHPHU y especialmente por Juanjo Generelo, su
director, con la recogida de fondos personales (nos referimos al programa Los
papeles de la casa. Archivos personales y familiares aragoneses
. DARA, nº 18, enero de 2018), pone de
manifiesto lo que entrañan estos documentos en lo personal y/o, lo cotidiano,
en este caso a través de
la correspondencia privada que se analiza para
la ocasión. Sin lugar a dudas, la relación epistolar sigue siendo una buena
forma de comunicarnos (independientemente del soporte en que se utilice: desde
la tablilla de arcilla hasta los digitales del siglo XXI). También son estos
fondos los que dan voz a unas personas que en algunas ocasiones, fueron “una
más de la familia”: criadas, tatas, amas de llaves, lavanderas, es decir,
mujeres que trabajaron para personas que las pudieron contratar.

Teruel, 24 de enero
de 2022

 

🏠