Dirección General de Regiones Devestadas

DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TERUEL
En enero de 1938 se crea la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones dependiente del Ministerio de la Gobernación, con el objetivo de orientar, facilitar y, en muchos casos, reconstruir directamente los daños causados por la Guerra Civil. Dos disposiciones de 1939 marcan la pauta de su actuación: 1) la concesión de determinados derechos a los propietarios que reedifiquen sus inmuebles con arreglo a las normas establecidas, haciéndose partícipe a los acreedores hipotecarios de los daños sufridos, y 2) que el Estado tome a su cargo la reconstrucción de aquellos pueblos y ciudades arrasados casi en su totalidad.
Las obras, en la mayor parte de los casos, se realizan directamente por los servicios de la Dirección, empleando unas veces la mano de obra de la comarca y otras por medio de los reclusos sometidos al Patronato de Redención de Penas por el Trabajo.
Según José Manuel López Gómez, «podemos decir que el 22 de febrero de 1938, con la entrada de las tropas de Franco, se consumó la destrucción de Teruel». La estimación de Regiones Devastadas es que una tercera parte de los edificios de la población queda reducida a escombros, otra tercera parte sufre daños graves y prácticamente ninguna casa se libra de algún rasguño.
Por Decreto de 7 de octubre de 1939, es «adoptada por el Caudillo» la ciudad de Teruel, lo que significa que el Estado se hace cargo de «la reconstrucción de determinados edificios, de la construcción de los oficiales, la reconstrucción urbanística y la concesión de créditos a particulares». Para facilitar una mayor vigilancia en la realización de las obras se crea una Oficina Comarcal de Proyectos y Obras en Teruel dependiente de la Dirección General que también se hace cargo de otras poblaciones adoptadas posteriormente: Campillo, Celadas, Griegos , Sarrión, Albarracín, Alcañiz, Hijar y Torrevelilla; estas tres últimas pasan a depender de la Oficina Comarcal de Zaragoza en 1949.
El Decreto de 26 de abril de 1957 (BOE de 14 de mayo) establece el organigrama del recién creado Ministerio de la Vivienda, que asume a través de su Dirección General de Aquitectura, Economía y Técnica de la Construcción, la extinguida Dirección General de Regiones Devastadas.

Dirección:
Ronda Dámaso Torán 54
Teléfono de contacto:
(34) 978 608387
E-mail:
archivoteruel@aragon.es
Sitio web:
N.º de Cajas: 537
N.º de Fotografías: 521
N.º de Planos: 2017
Las fotografías reflejan la ruina de las localidades destruidas y dañadas por la Guerra Civil, y la posterior reconstrucción. Son una fuente documental importante para conocer todo el proceso de reconstrucción y para la comprensión de la arquitectura y urbanismo de posguerra en Teruel
– CASAUS BALLESTER, Mª José y Caqrmen Ibáñez Ripoli, «Documentación, estética y fotógrafos en el fondo de Regiones Devastadas del Archivo Histórico de Teruel» en I Encuentro sobre el patrimonio Fotográfico de Aragón, coord. Juan José Generelo Lanaspa, José Antonio Hernández Latas, Mª Fernanda Gómez Lanuza, Ángel Gonzalo Vallespí, Huesca, 2018, pp. 240-251.
– LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel, La reconstrucción de Teruel (1939-1957), Gobierno de Aragón,Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2005. Colección: Aragón en los Archivos
