Portal General
volver

1. Área de identificación

1.1. Tipo de entidad

Institución

1.2. Forma(s) autorizada(s) del nombre

Partido Comunista de España

1.5 Otras formas del nombre

PCE

1.6 Identificadores para instituciones

Viaf

1.6 Identificadores para instituciones

Wikidata

1.6 Identificadores para instituciones

Biblioteca Nacional de España

1.6 Identificadores para instituciones

Library of Congress

2. Área de descripción

2.1 Fechas de existencia

1921 -

2.2. Historia

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de tendencia marxista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español, estando formada por disconformes con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin. Se formó por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español.

En 1923, a los dos años de su fundación, la dictadura de Primo de Rivera supone la ilegalización del PCE, por lo que los locales del partido serán clausurados y las detenciones de militantes comunistas se suceden.

Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, con menos de un millar de militantes. El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE que se planteó como objetivo la construcción de un gran partido de masas, como sucedía en la Unión Soviética. Para finales de ese año se llega a los 15.000 afiliados, abriéndose a alianzas con otras fuerzas políticas como el PSOE. El 3 de diciembre de 1933, es elegido el primer diputado comunista de la historia de España, Cayetano Bolívar Escribano, quien salió de la cárcel para ocupar su escaño por la provincia de Málaga.

Tras la Revolución de 1934 el partido comunista volvió a la clandestinidad. En ese momento el PCE se adhiere a la política de crear un Frente Popular que agrupe a todas las fuerzas de izquierda. Tras la victoria electoral del Frente Popular el 16 de febrero de 1936, el prestigio del Partido Comunista creció rápidamente, pasando en cinco meses de 30.000 a 100.000 afiliados.

Durante la guerra civil, el PCE se reforzó. Gran parte de su fuerza se debió a que era el representante del gobierno soviético, el único, junto al de México que apoyó al legítimo gobierno republicano. El PCE fue esencial en la formación de las Brigadas Internacionales, de fuerte influencia soviética, y en las relaciones con la Unión Soviética, principal proveedor de armas, intendencia e instructores militares para la República. En este periodo el partido alcanza los 300.000 militantes, y las Juventudes Socialistas Unificadas que dirige Santiago Carrillo, controlada también por los comunistas, el medio millón de afiliados.

El PCE se alineó con la legalidad republicana, y la estrategia que siguió fue la de buscar la unidad contra la reacción golpista, formando un frente que aglutinara a todas las fuerzas leales a la República, incluyendo a la pequeña burguesía y a determinados sectores de la media burguesía.

El PCE empezó a crear un Ejército Popular desde el inicio de la guerra, y fue el artífice de la militarización de las milicias revolucionarias en el ejército republicano. Anteponiendo la lucha militar a la revolución, los miembros del PCE opinaban que el proceso revolucionario producía desconfianza en los sectores de la izquierda republicana no revolucionarios. Esta postura la llevó al enfrentamiento con el POUM y la CNT-FAI.

La actuación del PCE durante la Guerra Civil fue muy controvertida, sobre todo por su participación en la represión ejercida en la zona republicana sobre los miembros de la derecha.

Tras la guerra el régimen de Franco, totalmente anticomunista, demonizó literalmente al PCE, encarcelando, torturando y asesinando a sus miembros. En esas condiciones, el PCE se tuvo que reorganizar en la clandestinidad y en el exilio.

En el interior de España fue durante mucho tiempo la principal fuerza organizada contra la dictadura de Franco. Así impulsó la lucha guerrillera, el llamado maquis, con la esperanza de que con la derrota de Hitler hubiese una intervención internacional en España. El partido decidió abandonar la vía guerrillera en 1948, tras la muerte de muchos militantes comunistas y una dura represión sobre la población civil de las zonas en las que actuaba esta guerrilla. Algunos focos guerrilleros se mantuvieron hasta 1952.

En 1947 se producen en el metal de Madrid y en las empresas textiles de Cataluña los primeros movimientos reivindicativos, durísimamente reprimidos. Siguiendo la táctica leninista, el partido opta por combinar la lucha clandestina con el aprovechamiento de los resquicios legales que el sistema permite: los comunistas participan en los sindicatos verticales y en todas las organizaciones de masas que existen. En las elecciones de enlaces sindicales de 1950 ya son elegidos numerosos obreros comunistas y otros concienciados. Este movimiento dará origen a las Comisiones Obreras.

En la década de los 50 a la represión interna del régimen franquista se unen los efectos de la guerra fría, en la que el gobierno de Franco pasa a ser un importante auxilio en la política de los Estados Unidos frente a la Unión Soviética.

Tras la muerte de Franco, el PCE es legalizado el 9 de abril de 1977, presentándose a las elecciones generales con Santiago Carrillo como candidato. Un año más tarde se celebrará el IX Congreso del PCE, el primero celebrado en España desde 1932.

La vuelta a la legalidad estuvo llena de divergencias y convulsiones internas que se plasmaron en la reducción del número de militantes. Así en 1979, el PCE pasó de 200.000 a 170.000 militantes. El XI Congreso del PCE celebrado en 1983 supuso la división del partido entre los partidarios de Santiago Carrillo, un sector prosoviético o leninista, y los renovadores que lograron la mayoría eligiendo a Gerardo Iglesias como secretario general acordando la construcción de un proyecto unitario de la izquierda, que buscase la convergencia social y política con otras fuerzas. En 1985 se decide expulsar a Santiago Carrillo de partido y destituir a los carrillistas de los órganos de dirección, quienes se escinden para fundar el Partido de los Trabajadores de España - Unidad Comunista (PTE-UC).

En 1986 el PCE es el principal impulsor de la coalición Izquierda Unida (IU), constituida junto a otras fuerzas políticas como Izquierda Republicana, y el Partido Comunista de los Pueblos de España.

2.3. Lugares

España

2.5. Funciones, ocupaciones y actividades

Partidos políticos

3. Área de relaciones

Nombre
Naturaleza
Descripción
Fechas
Carrillo Solares, Santiago
Asociativa
Secretario general
1960-1982
Camacho Abad, Marcelino
Asociativa
Militante
1935-2010
Partido Comunista Español
Asociativa
1921
Partido Comunista Obrero Español
1921
Comisiones Obreras
Partido Comunista de Aragón
Izquierda Unida

4. Área de control

4.1. Identificador del registro de autoridad

285220

4.2. Identificador de la institución que hace la ficha

DARA
AHPZ

4.3. Reglas y/o convenciones

ARANOR

4.4. Estado de elaboración

Revisión

4.8. Fuentes

Barranquero Texeira, Encarnación. ¿El partido comunista de España¿. En: Jábega, num. 94 (2003), pp. 98-117.

; Ibárruri, Dolores ¿[et al.]. Historia del Partido Comunista de España. París: Éditions Sociales, 1960.

; Morán, Gregorio. Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985. Barcelona : Planeta, 1986.

; Partido Comunista de España. En: Wikipedia.