Portal General
volver

1. Área de identificación

1.1. Tipo de entidad

Institución

1.2. Forma(s) autorizada(s) del nombre

Partido Obrero de Unificación Marxista

1.5 Otras formas del nombre

POUM

1.6 Identificadores para instituciones

Viaf

1.6 Identificadores para instituciones

Wikidata

1.6 Identificadores para instituciones

Biblioteca Nacional de España

2. Área de descripción

2.1 Fechas de existencia

1935 -

2.2. Historia

El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) fue un partido marxista español fundado en 1935. Autodefinido como marxista revolucionario en oposición al stalinismo, fue cercano al trotskismo. Su organización juvenil fue la Juventud Comunista Ibérica (JCI).

El POUM nace en Barcelona el 29 de septiembre de 1935 resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). La ICE era un partido de origen trotskista fundado por Andreu Nin y por Juan Andrade, quienes pasaron a ser los lideres carismáticos del POUM.

La mayor implantación del POUM estuvo en Cataluña y en Valencia, aunque tenía una implantación minoritaria en Madrid y una presencia testimonial en otras partes de España como Extremadura, Asturias y el País Vasco.

Los objetivos del POUM serán la creación de un partido revolucionario al margen del PSOE y PCE para unificar a todos los grupos marxistas revolucionarios; la Confederación de Unidad Sindical en Cataluña para crear una Plataforma que unifique todos los sindicatos; y Frente Único por medio de las Alianzas obreras para llevar a cabo la revolución socialista.

El POUM fue uno de los partidos firmantes del pacto electoral del Frente Popular a comienzos de 1936, y en las las elecciones de febrero de 1936, Joaquín Maurín, secretario general del POUM, fue elegido diputado para las Cortes.

Durante la guerra civil el POUM defendió la revolución colectivizadora desarrollada en Cataluña, y participo en los diferentes organismos y comités de frente único que se constituyeron en toda la zona controlada por las fuerzas republicanas, incluida la Generalitat de Cataluña donde Andreu Nin ocupo el cargo de Consejero de Justicia.

Los ¿Sucesos de Mayo de 1937¿ ocurridos en diversas localidades catalanas, en la que se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado, supuso un punto de inflexión en la historia del POUM. Los comunistas exigen la ilegalización del POUM y se procede a detener a sus dirigentes y a sus miembros, que pasan a la clandestinidad.

Terminada la Guerra Civil, los dirigentes y militantes del POUM tuvieron que exiliarse. Los que no pudieron fueron detenidos, juzgados y encarcelados (y, en algunos casos, fusilados), o siguieron en la clandestinidad, intentando continuar con la reorganización del partido.

Tras la muerte de Franco el POUM intentó reconstituirse en España como un partido marxista revolucionario. Las actividades más destacadas de esos años fueron los intentos de establecer alianzas políticas con partidos de extrema izquierda en toda España. Sin lograr representación electoral en las primeras generales del año 1977, donde se presentó en coalición con la Liga Comunista Revolucionaria, Acción Comunista y la Organización de Izquierda Comunista, formando con dichas organizaciones el Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT), el POUM abandonó su actividad a comienzos de la década de los ochenta, sin llegar a disolverse.

2.3. Lugares

España

2.5. Funciones, ocupaciones y actividades

Partidos políticos

3. Área de relaciones

Nombre
Naturaleza
Descripción
Fechas
Nin Pérez, Andreu
Asociativa
Dirigente
Izquierda Comunista de España
Temporal
Institución predecesora
1935
Bloque Obrero y Campesino
Temporal
Institución predecesora
1935
Juventud Comunista Ibérica
Jerárquica
Institución subordinada

4. Área de control

4.1. Identificador del registro de autoridad

156409

4.2. Identificador de la institución que hace la ficha

DARA
AHPZ

4.3. Reglas y/o convenciones

ARANOR

4.4. Estado de elaboración

Revisión

4.8. Fuentes

Elorza, Antonio. ¿La leyenda del POUM¿. En: La Aventura de la historia, num. 1 (1998), pp. 26-31.

; Elorza, Antonio. ¿La estrategia del POUM en la guerra civil¿. En: La II República una esperanza fustrada : actas del Congreso Valencia Capital de la República (Abril 1986), 1987, pp. 119-136.

; Rubira León, Antonio. Marxismo y estalinismo en la acción política de la Segunda República Española 1931-1936: Teoría y práctica. Tesis doctoral dirigida por Jaime Pastor Verdú (dir. tes.). UNED, 2015.