Portal General
volver

1. Área de identificación

1.1. Tipo de entidad

Persona

1.2. Forma(s) autorizada(s) del nombre

Coyne Lapetra, Ignacio

2. Área de descripción

2.1 Fechas de existencia

1872 - 22 de abril de 1912

Género

Masculino

2.2. Historia

Se formó profesionalmente con su padre Anselmo María Coyne Barreras. A finales del siglo XIX se encargó de forma definitiva del negocio fotográfico que su padre había abierto en Zaragoza. Por estas fechas ya tuvo contacto con personas relevantes como fue Eduardo Jimeno Correas, Antonio de Padua Tramullas, que llegaría a convertirse en uno de sus colaboradores, entre otros. A principios del siglo XX amplió el negocio y lo alternó con la filmación y exposición de películas cinematográficas. Más tarde, abrió al público una de las primeras salas de proyección estable de Zaragoza, el Cinematógrafo Coyne. Siempre preocupado por la innovación fotográfica y cinematográfica, consiguió en exclusiva uno de los primeros sistemas de cine sonoro, Chronophone Gaumont, al que bautizó con el apelativo publicitario de Cine-Parlante Coyne y con dicho ingenio se paseó por toda España, llegando incluso a filmar algunas películas. De hecho, Coyne no fue importante por su tarea como exhibidor, sino que se debe considerar como uno de los primeros productores cinematográficos españoles, de hecho, en su momento álgido de la carrera, se le nombró fotógrafo oficial de la Exposición Hispano-Francesa. En ese mismo momento también creó una empresa que es considerada como la primera productora cinematográfica zaragozana. Sin embargo, los grandes gastos de la actividad productora y exhibidora, la competencia de otros locales y el conflicto que tuvo con su socio Manuel Reverte, terminaron llevándole a la ruina y tuvo que cerrar su salón cinematográfico.

2.3. Lugares

Pamplona
Zaragoza

2.5. Funciones, ocupaciones y actividades

Fotógrafo Realizador y productor cinematográfico

4. Área de control

4.1. Identificador del registro de autoridad

156384

4.2. Identificador de la institución que hace la ficha

AHPHU

4.3. Reglas y/o convenciones

ARANOR