Portal General
volver

1. Área de identificación

1.1. Tipo de entidad

Institución

1.2. Forma(s) autorizada(s) del nombre

Juzgado de Primera Instancia de Teruel

2. Área de descripción

2.1 Fechas de existencia

1833 - 1870

2.2. Historia

Con la reconversión del sistema judicial del antiguo Régiemn por uno más moderno, en 1834 se estableció que en la cabeza de cada partido judicial se debía de instalar un juzgado de primera instancia.
Teruel, que antes de la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833 ya era cabeza de corregimiento, pasó a ser en estos momentos sede de uno de los juzgados y capital de su partido judicial. Por el Real Decreto de 21 de abril de 1834 se realiza la subdivisión en partidos judiciales, correspondiéndole a Teruel las poblaciones de Aldehuela, Alfambra, Camañas, Camarena de la Sierra, Campillo, Cascante, Castralbo, Caudete, Cedrillas, Celadas, Concud, Corbalán, Cubla, Cuevas Labradas, Escorigüela, Escriche, Libros, Orrios, Peralejos, Perales de Alfambra, El Pobo, La Puebla de Valverde, Ríodeva, Rubiales, Teruel, Tortajada, Tramacastiel, Valacloche, Valdecebro, Villalba Alta, Villalba Baja, Villaspesa, Villastar y Villel.
A partir de las reformas realizadas dentro del movimiento liberal de la época se intentó la separación de los poderes legislativo y judicial, devolviendo así la confianza en la justicia a la sociedad española. Por el Reglamento Provisional sobre la Administración de Justicia promulgado por el Real Decreto de 26 de septiembre de 1835 se estructuraba de nuevo toda la administración, mostrándose los límites y competencias de cada organismo, incluidos los juzgados de primera instancia y cabe destacar de este reglamento la eliminación de las competencias gubernativas que las anteriores figuras ejercientes de justicia, corregidores y alcaldes mayores, poseían, pasando a entender sólo en el ejercicio de la justicia.
Posteriormente, se realizó el Reglamento de los Juzgados de Primera Instancia en la Península e Islas Adyacentes que definió en gran manera los límites, sistema de actuación y la estructura, con su número de oficiales y otros cargos subalternos, que tendrían los juzgados de primera instancia. También definió en un primer momento el sistema de acceso y ascenso dentro de las escalas judiciales.
Todo este sistema se reforzó a través de la promulgación de la Ley provisional sobre el Poder Judicial de 15 de septiembre de 1870 que terminaba con los juzgados de primera instancia al uso y distinguía entre juzgados de primera instancia e instrucción, aunque realmente este cambio no llegó a producirse más que nominalmente.

2.3. Lugares

Teruel

2.4. Estatuto jurídico

Naturaleza pública
Órgano judicial

2.5. Funciones, ocupaciones y actividades

Justicia

3. Área de relaciones

Nombre
Naturaleza
Descripción
Fechas
Juzgado de primera instancia e instrucción nº 1 de Teruel
Temporal
Institución sucesora
Juzgado de primera instancia e instrucción nº 2 de Teruel
Temporal
Institución sucesora

4. Área de control

4.1. Identificador del registro de autoridad

113988

4.2. Identificador de la institución que hace la ficha

DARA
AHPHU

4.3. Reglas y/o convenciones

ARANOR

4.4. Estado de elaboración

Revisión

4.8. Fuentes

UBIETO ARTETA, A. Historia de Aragón. Divisiones administrativas, Anubar ediciones, Zaragoza, 1983.