Ficha descripción autoridad
1. Área de identificación
1.1. Tipo de entidad
1.2. Forma(s) autorizada(s) del nombre
2. Área de descripción
2.1 Fechas de existencia
2.2. Historia
En 1938 se constituyen las Delegaciones Provinciales con la misma estructura interna que la Delegación Nacional. Su institucionalización definitiva se produce en el decreto de 28 de diciembre de 1939, en el cual se define a la Delegación Nacional de la Sección Femenina como "el organismo del Partido a quien se confía la formación política y social de las mujeres españolas en orden a los fines propios de la FET y de las JONS".
En ella se encuadran las militantes de FET y se encarga de la formación política y profesional de la mujer así como de gestionar el Servicio Social de la Mujer. Este fue sin duda el instrumento con que la Sección Femenina tuvo una mayor presencia en la sociedad española. Creado e 1937 , era un deber de todas las españolas solteras de diecisiete a treinta y cinco años, duraba un mínimo de seis meses y consistía en el desempeño de funciones asistenciales, administrativas o técnicas. Su prestación era indispensable para poder obtener títulos académicos, acceder a puestos en las Administraciones Públicas, conseguir el pasaporte o ocupar un cargo público.
Desde julio de 1939 la Sección Femenina está concebida como uno de los trece servicios del partido. En 1940 pasa a tener atribuciones de tipo laboral a través de la circular de 20 de diciembre al regular las competencias de las regidoras de la Hermandad de la Ciudad y el Campo que se encargan de actuar en coordinación con la Organización Sindical y dirigir la red de enlaces sindicales femeninos en las fábricas, talleres y centros de trabajo.En 1955 se reforma esta Regiduría ampliando sus actividades de apoyo al la mujer trabajadora con acciones formativas, deportivas, recreativas y sanitarias. Años después esta Regiduría se transformó en el Departamento de Trabajo que participó en la Comisión Provincial de Empleo y Promoción Social y colaboró con la Gerencia Provincial del PPO (Promoción Profesional Obrera).
En 1959 se establece la dependencia de la Delegación Provincial respecto a la Delegación Nacional, sin menoscabo de la subordinación política que debe al Jefe Provincial del Movimiento. También se establece su nombramiento y cese por la Delegada Nacional a propuesta del Jefe provincial del Movimiento.
En 1970 se reiter a la configuración de la Sección Femenina como una de las ocho Delegaciones Nacionales a través de las que actúa la Secretaría General del Movimiento encargándose de la "formación promoción e integración política y social de la mujer española difuminando su tinte falangista originario. Es ahora cuando se da una nueva vertebración a la Delegación : - Secretaría Nacional - Departamento de coordinación - Departamento de promoción - Departamento de participación - Departamento de formación y participación de la juventud - Departamento económico-administrativo - Gabinete Técnico - Relaciones exteriores - Sección de Servicio Social Esta estructura se adaptara miméticamente a las Delegaciones Provinciales.
Esta institución fue suprimida como todos las dependientes de la Secretaría General del Movimiento por el Real Decreto-ley de 1 de Abril de 1977, núm. 23/1977 de reestructuración de los órganos dependientes del Consejo Nacional y nuevo régimen jurídico de asociaciones, funcionarios y patrimonio (BOE de 7 de Abril).