Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Archivos de asociaciones y fundaciones
>
Fundación Bernardo Aladrén
1. Área de identificación
1.2. Título
Uniones Comarcales
1.3. Fecha(s)
1977-
1.4. Nivel
Sección
2. Área de contexto
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Las Uniones Comarcales son la estructura en que se articula territorialmente UGT Aragón . Se configuran a partir de 1977 en el ámbito local, para coordinar y dar apoyo a los sindicatos comarcales o a los delegados comarcales de las federaciones. Entre sus funciones está la de coordinar la prestación y gestión de servicios a los afiliados en el ámbito comarcal, y las relaciones con las distintas administraciones en su territorio, y representa a UGT en estas zonas. La Ley de Delimitación Comarcal de Aragón aprobada en 1996 influyó para delimitar las diferentes Uniones Comarcales. A lo largo de su historia han tenido diferentes estructuras internas, para adaptarse a las necesidades de los trabajadores en los entornos rurales de la región.
2.3. Historia archivística
Gran parte de la documentación producida por las diferentes Uniones Comarcales de UGT en Aragón, se custodia en sus diferentes sedes. Una parte de estos documentos los dispone la Fundación Bernardo Aladrén. Está previsto su transferencia.
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
La unidad de descripción se compone de la documentación producida por las Uniones Comarcales (1977- actualidad) a lo largo de su historia. (Asambleas, Consejos Comarcales... ). Esta sección dispone sobre todo de documentación de carácter administrativo, y organizativa de las diferentes Uniones Comarcales. Estas uniones comarcales son Calatayud; Monzón; Tarazona; Caspe; Alagón; Mallén; Alcañiz; Andorra; Barbastro; Ejea de los Caballeros; Sabiñánigo; Utrillas
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Normativa relativa a la difusión del patrimonio, y a la protección de datos de carácter personal.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
En general, buen estado de conservación
4.5. Instrumentos de descripción
Diversas bases de datos, repositorio digital, cuadro de clasificación, e inventarios.
7. Área de control de la descripción
7.2 Reglas o normas
AHPZ