Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Identificación
-
TítuloJoaquín Leal Moreno
-
Fecha(s)1936-ca. 1980
-
NivelFondo
-
Volumen y soporte de la unidad de descripción7 libros y 142 fotografías
Contexto
-
Nombre del o de los productor(es)
-
Historia institucional / Reseña biográficaNacido el 5 de abril de 1909 en Zaragoza, fue inscrito en el Registro Civil con el nombre de Darwin Leal Moreno, sin ser bautizado debido a que su padre era libre pensador. Fue el décimo hijo, de un total de once, del matrimonio entre D.ª María Jesús Moreno y D. Matías Leal. Su padre Matías era Jefe de Estación de RENFE y cuando Darwin Leal contaba con 5 meses de edad, la familia se trasladó a vivir a Barcelona, al barrio del Poble Nou.
Cursó sus estudios básicos en el Colegio de los Jesuitas de la calle Caspe. Y allí, a la edad de 15 años fue bautizado con el nombre de Joaquín.
Una vez terminados los estudios básicos se puso a trabajar en una imprenta del barrio de Horta y aprendió el oficio de cajista impresor.
Ya en el mundo laboral, compaginó éste con el estudio de varios idiomas, llegando a dominar a la perfección el castellano, catalán, inglés y francés, y adquirió un nivel medio de alemán, ruso e italiano. Estudió Bellas Artes en la Escuela Zafra, y formó parte del Centre Excursionista de Gràcia, sobretodo en lo referente a la Recerca de Llegendes. Aproximadamente, en el año 1930 fue taxista de la casa Davit. Durante todo este tiempo formó parte del grupo de naturistas que organizaban encuentros en Gavà. Cuando finalizó la Guerra Civil, Joaquín volvió a la casa de sus padres y empezó a recuperarse de una hemiparesia sufrida a causa no se sabe bien de qué, si como consecuencia de la explosión de una bomba o tras recibir un golpe contundente. Sin embargo, cada mañana salía temprano de casa, arrastrando la pierna y volvía a la hora de cenar. Nadie en la familia sabía qué hacía hasta que un sobrino suyo, Antonio Burcet Leal, hijo de su hermana Aquilina, y un niño por aquél entonces puesto que nació en 1929, lo siguió a petición de su madre María Jesús, para saber qué hacía Joaquín durante el día. Así se supo que se dedicaba a recoger chatarra. Cuando le ofrecieron hacer estraperlo lo dejó en el acto, ya que según sus palabras ?no pienso jugar con el Hambre de la gente?.
Tras el ser chatarrero, entró a trabajar, hasta su jubilación en 1974, como cajista impresor en Gráficas Iberia, cuyo propietario era Herrándiz, un compañero suyo en la Guerra, al que llamaban ?Papi?. En Gráficas Iberia, gracias a su conocimiento de varios idiomas fue corrector de estilo y tradujo prospectos y libros médicos.
Asimismo, también era profesor de inglés en la Academia Sant Martí, y daba clases particulares de francés.
El 13 de agosto de 1944 se casó con Amilda Ledesma Gil, hija de una prima hermana suya, que a su vez fue la enfermera que fue a dar con él tras ser malherido durante la Guerra Civil.
En junio de 1945 nació su hijo Ramón y en marzo de 1952 su hija Isabel.
Una vez jubilado, y gracias a la aprobación por parte del Gobierno de conceder pensiones a los mutilados excombatientes en la zona republicana, fue declarado mutilado de guerra y pasó a tener la tranquilidad económica que no había tenido anteriormente, por lo que se pudo volver a dedicar a lo que realmente le gustaba: esculpir en madera, escribir libros, escribir diccionarios, traducciones de varios libros,?
En marzo de 1976 y julio de 1978 nacieron sus nietas Zoe y Dione, hijas de Ramón, y en agosto de 1977, Adriana, hija de Isabel.
Falleció en Barcelona, el 2 de enero de 1991 a la edad de 82 años.
-
Historia archivísticaConservado por la familia, en 2022 fue entregado en régimen de comodato al Archivo Histórico Provincial de Huesca, donde se conserva en la actualida (nº registro de ingreso 438)
-
Forma de ingresoComodato
Contenido y estructura
-
Alcance y contenidoContiene los diarios de guerra (tres libros manuscritos), las memorias tituladas La ambulancia 15 en los frentes de Aragón, redactadas por el mismo Joaquín Leal a partir de los diarios, y 142 fotografías, la mayor parte negativos realizados durante los años de la guerra.
-
Nuevos ingresosNo se esperan nuevos ingresos
-
Organización
Documentación asociada
-
Unidades de descripción relacionadasAlgunos de los objetos conservados por Joaquín Leal que usó como conductor de ambulancias durante la guerra se conservan en el Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres
Notas
-
Incluye fotografías
Control de la descripción
-
Nota del archiveroJorge Susín Giménez. 2022
-
Reglas o normasAHPHU