Portal General

Cuadro de clasificación

1. Área de identificación

1.2. Título

Hospital General Obispo Polanco

1.3. Fecha(s)

1953-1987

1.4. Nivel

Fondo

1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción

1.193 cajas y unos 3.000 legajos aproximadamente

2. Área de contexto

2.1 Nombre del o de los productor(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

El funcionamiento de la Residencia Sanitaria Obispo Polanco se remonta al mes de enero de 1953. Ese mismo año, el 15 de junio, es inagurada por Franco tras una visita que realiza a la ciudad. En la actualidad, después de la reforma sanitaria llevada a cabo estos últimos años, se ha transformado en Hospital General dependiente del Instituto Nacional de la Salud.

2.3. Historia archivística

Desde la creación del Hospital las historias clínicas han permaneciado, como es lógico, en el mismo recinto hospitalario metidas en gabetas y ordenadas según el número de historia o el número de Seguridad Social. La remodelación que se lleva a cabo en el edificio durante los últimos años ochenta, también implica al local del archivo, por lo que se separan y ordenan los fondos administrativos y las historias clínicas más recientes del resto del fondo, que es trasladado a un garaje cercano al Hospital, donde han permanecido amontonados hasta su transferencia definitiva al Archivo Histórico Provincial en noviembre de 1991.

2.4. Forma de ingreso

Hospital General Obispo Polanco. 1991.

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

Son alrededor de cincuenta y seis mil historias clínicas de personas que han recibido atención médica en la Residencia Sanitaria Obispo Polanco, más tarde Hospital General, desde 1953 hasta 1987.
La desorganización de este Archivo Hospitalario es tal, que al mismo paciente, que ingresa varias veces para ser atendido de la misma patología, se le abre un expediente nuevo ordenado bien por un número de historia, bien por el número de la cartilla de la Seguridad Social o por el número de afiliación a alguna Compañía Aseguradora. En la actualidad se esta trabajando en la recomposición de cada una de las historias clínicas con ayuda de los medios informáticos. Por último hay que subrayar la existencia de abundantes radiografías.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

El artº. 57,c) de la Ley del Patrimonio Histórico Español restringe el acceso a los documentos que contengan datos personales de carácter clínico, no puediendo ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos.

4.3. Lengua/escritura de los documentos

Español

4.4. Características físicas y requisitos técnicos

Bueno

4.5. Instrumentos de descripción

Indice alfabético de personas realizado con la base de datos "HISTORIAS CLÍNICAS" que incluye: apellidos y nombre, nº de Seguridad Social, nº de historia clínica, fecha y signatura.

7. Área de control de la descripción

7.2 Reglas o normas

AHPTE. Reyes Serrano

Datos adicionales

Topónimos

Archivo Histórico
Provincial de Teruel
Ronda de Dámaso Torán, 54
44003 Teruel