Portal General

Cuadro de clasificación

Archivos municipales y en las comarcas > Comarca de Somontano de Barbastro

1. Área de identificación

1.2. Título

Ayuntamiento de Naval

1.4. Nivel

Fondo

1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción

1402 registros

2. Área de contexto

2.1 Nombre del o de los productor(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

La villa de Naval población de 250 habitantes conocida sobre todo por su tradición alfarera, creció al abrigo de un castillo del que aún quedan restos junto a la actual colegiata de Santa María construida en el siglo XVI

Además de la alfarería, fue la sal el producto que tradicionalmente dio trabajo y riqueza a los navaleses. El de La Rolda es uno de los múltiples salinares que se construyeron para explotar los manantiales salinos. Durante la Edad Media, los reyes vieron en la sal un medio claro y seguro para financiar las campañas militares y para cubrir otros gastos de la monarquía. El interés por controlar su comercio hizo que la Corona progresivamente incorporara a su propiedad todas las salinas, pozos y manantiales de agua salada. En verano la sal se guardaba en las casetas del salinar; en invierno se transportaba al alfolí o almacén de la sal, una construcción excepcional. Su humilde aspecto externo oculta un amplio espacio interior donde sorprende la robustez de las columnas que lo articulan en dos naves.

Parece que la construcción se remonta al siglo XIII (1274) cuando el rey Jaime I concedió a Naval el monopolio para la venta de su sal en una amplia zona de Aragón. Para evitar la corrupción de los administradores y las luchas por el control de las rentas de la sal, ya en el siglo XVII Felipe IV creó el Estanco de la Sal, controlando su venta de forma similar a otros productos, como el tabaco. Éste durará hasta 1870, año en el que la tremenda presión pública fuerza al gobierno a liberalizar su fabricación y venta.

Algunos de los documentos conservados en el archivo están redactados en el siglo XVIII por los notarios de Naval: Joseph Gerónimo de Torres y Felipe Gassós.

2.3. Historia archivística

Archivo formado por documentos generados y recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones.

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

Son documentos que reflejan la gestión municipal: libros de cuentas, actas de sesiones, correspondencia, ordenanzas fiscales, tributos, padrones de población, expedientes de quintas, etc. Los documentos aportados al DARA son 29 documentos datados entre 1591-1859, en su mayoría son ventas de tierras entre particulares, algunos documentos en los que la iglesia acredita tener derechos sobre ciertas propiedades, una capitulación matrimonial y otros documentos de índole económica como ápocas incluso alguna confirmación de acuerdo sobre alineamiento de caminos.

3.4. Organización

El archivo sigue la clasificación para archivos municipales consensuada por la Mesa de trabajo sobre Organización de Archivos Municipales, publicado por Anabad en 1996. De forma que el fondo se estructura en cuatro secciones que representan las funciones directivas, administrativas, de gestión de actividades, y económicas. Esto es: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda, y a partir de ahí se subdivide en subsecciones, clases y series.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.5. Instrumentos de descripción

Inventario realizado por el Ayuntamiento de Naval. Descripción de fichas aportadas a DARA realizadas dentro del proyecto Meso

7. Área de control de la descripción

7.1 Nota del archivero

Servicio de Archivos municipales. Comarca del Somontano de Barbastro

7.2 Reglas o normas

Servicio de Archivos. Comarca del Somontano de Barbastro

Datos adicionales

Topónimos

Descriptores

Ayuntamiento de Naval
(Servicio de Archivos de la Comarca del Somontano de Barbastro)
Avda. Ejército Español 1, 2º
22300 Barbastro (Huesca)