Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Identificación
-
TítuloAyuntamiento de Olvena
-
Fecha(s)1862-1960
-
NivelFondo
-
Volumen y soporte de la unidad de descripción313 unidades
Contexto
-
Nombre del o de los productor(es)
-
Historia institucional / Reseña biográficaPueblo del Somontano oscense que abre la puerta a la Ribagorza y que da nombre al famoso Congosto cruzado por dos puentes medievales sobre el río Ésera: el Puente del Diablo y el Puente de la Sierra. La Iglesia Parroquial, dedicada a la Purificación de Nuestra Señora es un modesto edificio de principios del siglo XVII, y que sustituyó en funciones a la Iglesia románica del Santo Cristo situada en lo alto del acantilado rocoso.
Es el único pueblo del Somontano que forma ayuntamiento bajo la fórmula de Concejo abierto, lo que significa que todas las decisiones municipales las toman de común acuerdo en asamblea vecinal, y al frente de la misma su alcalde. Esto es posible porque su población no excede de 100 habitantes y su localización y gestión municipal, entre otras razones, hizo que así fuera aprobado por la Comunidad Autónoma por decisión favorable de la mayoría de sus vecinos. Olvena, inscrita en el Registro de Entidades Locales en fecha 10 de octubre de 1986, actualmente tiene 70 habitantes.
Por aplicación de la Ley 9/2009 de 29 de diciembre reguladora de los Concejos Abiertos, y su desarrollo complementario en el Decreto 14/2011, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, se posibilita que entidades locales de entre 40 y 99 habitantes se rijan mediante un sistema democracia representativa. Así desde el año 2011 Olvena funciona en régimen de Ayuntamiento y Junta vecinal.
-
Historia archivísticaArchivo formado por documentos generados y recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones.
Contenido y estructura
-
Alcance y contenidoSon documentos que reflejan la gestión municipal: libros de cuentas, actas de sesiones, correspondencia, ordenanzas fiscales, tributos, padrones de población, expedientes de quintas, etc. Cuando se extinguieron las Cámaras Agrarias (antiguas Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos), la documentación se traspasó al ayuntamiento, con lo que también nos encontramos como un fondo independiente la Cámara Agraria, así como algunos documentos de la desaparecida escuela, del Sindicato de Riegos, y de Falange con representación en la Jefatura local del Movimiento.
-
OrganizaciónEl archivo sigue la clasificación para archivos municipales consensuada por la Mesa de trabajo sobre Organización de Archivos Municipales, publicado por Anabad en 1996. De forma que el fondo se estructura en cuatro secciones que representan las funciones directivas, administrativas, de gestión de actividades, y económicas. Esto es: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda, y a partir de ahí se subdivide en subsecciones, clases y series.
Condiciones de acceso y utilización
-
Instrumentos de descripciónInventario realizado por el servicio de archivos de la Comarca de Somontano de Barbastro.
Control de la descripción
-
Nota del archiveroServicio de Archivos. Comarca del Somontano de Barbastro