Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Identificación
-
TítuloCasa Turmeda / Familia Castarlenas (Nachá)
-
Fecha(s)1687-1955
-
NivelFondo
-
Volumen y soporte de la unidad de descripción2 cajas
Contexto
-
Nombre del o de los productor(es)
-
Historia institucional / Reseña biográficaLa Casa ha tenido continuidad en Nachá entre, al menos, el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XX. El apellido Castarlenas es el que más ha permanecido como titulares de la Casa. Sabemos que todo el siglo XIX tuvo al frente un varón con ese apellido. Los miembros que se pueden documentar a partir del archivo familiar son los siguientes:
- José Castarlenas, casado con Rosa Almazor (en 1810 José ha fallecido y ese año Rosa se casa en segundas nupcias con Pedro Zaragoza)
- Pedro Castarllenas. Se sabe que en 1812 paga una dote por su hermana Teresa Castarllenas, por su matrimonio con Ramimundo Abillar, labrador de Nachá.
- José Castarlenas Almazor, casado con María Luis (matrimonio en 1810)
- José Casterlenas, casado con Rosalia Naval
- Antonio Castarlenas y Naval casado con Rosa Solano y Llena en 1849. (Antonio nace en 1830- y muere en 1899) (Rosa Solano nace en 1826)
- Nicolás Castarlenas Solano casado con Antonia Romeu Pascual (casados en 1892) (Nicolás nace en 1864)Al parecer, la Casa continúa, pero por herencia femenina en Carmen, la hija de Nicolás, el apellido de la familia pasa a ser Meler en los hijos nacidos en la década de 1920. Carmen Castarlenas Romeu es declarada heredera universal de Nicolás Castarlenas Solano en 1926. Previamente se había casada con Francisco Meler Andrés en 1918. No obstante, el apellido permanece en otras ramas de la familia. Se sabe por el matrimonio entre Antonio Castarlenas Abilla y Pilar Castarlenas Romeo, casados en 1920.
También sabemos que algunos miembros de la familia ocuparon cargos concejiles, al menos durante el siglo XIX.
-
Forma de ingresoDepositado por la familia en 2017
Comodato
Contenido y estructura
-
Alcance y contenidoLa mayor parte son documentos de carácter patrimonial: escrituras notariales relacionadas con el patrimonio familiar (compraventas, permutas, donaciones, etc.). Con el mismo fin también se conserva otro grupo de documentos relacionados con capitulaciones matrimoniales, el pago de dotes y legítimas. El patrimonio familiar y su continuidad se conforman con este tipo de tratos que hacen que la Casa y su patrimonio tenga continuidad y, en la medida de lo posible, se acreciente generación tras generación.
Otra parte son documentos de carácter personal de miembros de la familia. Un grupo aparte son los aportados por Francisco Castiello, monje del Monasterio de Lavaix, exclaustrado durante los procesos desamortizadores del siglo XIX (1835) que fue acogido en su vejez por la familia Castarlenas.
Otra pequeña parte del fondo son documentos de carácter municipal. Se supone que tienen su origen con el hecho de que algunos miembros de la familia Castarlenas ocuparan cargos concejiles. Dentro de este grupo, lo más interesante es el catastro de Nachá de 1862, levantado para formar el amillaramiento del año siguiente por orden de la Administración de Hacienda.
-
Nuevos ingresosNo se esperan nuevos ingresos
-
Organización
Control de la descripción
-
Reglas o normasAHPHU