Detalle de registro
Cuadro de clasificación
1. Área de identificación
1.2. Título
1.3. Fecha(s)
1.4. Nivel
2. Área de contexto
2.1 Nombre del o de los productor(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Durante este siglo se asiste a la configuración más o menos informal e inorgánica de una institución que recibe el espaldarazo oficial en las Cortes de Egea de 1265, en donde se establece que el Justicia será nombrado por el rey y podrá juzgar las diferencias surgidas ente él y los nobles. Años más tarde, en 1278, se conoce una regulación inicial de los derechos y obligaciones del Justicia de Aragón a través de un documento por el que el rey concede el cargo a Pedro Martínez de Artasona, estableciendo su salario y advirtiendo de su consideración a los oficiales del reino.
"El privilegio de la unión" de 1283, constituye la confirmación del carácter del Justicia, se convierte en:
- juez medio, nombrado por el rey entre los caballeros, en principio por tiempo variable, después se hará un cargo vitalicio
Tendrá como competencias:
- Resolver los juicios vistos en Cortes, siendo esta quizás la que le otorgó mayor autoridad y credibilidad.
- Resolver los juicios de confiscación de honores
- Resolver los conflictos surgidos entre el monarca y los súbditos.
Su protagonismo y presencia se acrecentaron a lo largo del siglo XIV y, muy especialmente, a partir de las Cortes de Zaragoza de 1348, en que la magistratura del Justicia aparece claramente como la interprete del ordenamiento foral aragonés y juez del contrafuero. La Curia, formada por el Justicia y los lugartenientes tenía plena potestad en los procesos de:
- Fima de derecho
- Aprehensión
- Manifestación
- Inventario
Además, la presencia del Justicia en las Cortes cobrara especial trascendencia durante la segunda mitad de este siglo:
- Actuará como representante del reino en ausencia del monarca
- Ante él se presentarán los procuradores incorporados tardíamente a sus escaños
- El rey y sus oficiales debían de jurar ante él la observancia de los fueros del reino
- Decidirá sobre la inclusión o no en los procesos y sus actas de cartas presentadas por los interesados relativas a cuestiones particulares y también sobre la expedición por las Cortes de "cartas públicas" conteniendo resoluciones sobre casos personales.
- Colaborará en la designación de los integrantes de las comisiones (diputaciones) creadas para resolver determinados asuntos.
La trayectoria histórica de esta institución a lo largo del siglo XV, representa el ascenso político del Justicia de Aragón, viéndose por ello fortalecido su protagonismo y normalizado su carácter institucional. En las Cortes de Alcañiz de 1436, se consolida la condición de caballero natural de Aragón para acceder al cargo y este se hace vitalicio por concesión real, sin posibilidad de renuncia o destitución. Desde 1439 se conservan los registros del Consejo del Justicia en el Archivo del Reino, situado en la planta baja del palacio de la Diputación ("casas del Reino") lo que significa la mayoría de edad alcanzada por la institución en este siglo.
A finales del mismo la evolución de la institución desemboca en lo que se llamó Justiciazgo, fenómeno muy claro desde las Cortes de 1460, lo que implicó:
- La anulación de la dependencia personal del cargo
- La creación de otros cargos auxiliares además de los dos lugartenientes, como son: los notarios, vergueros y cinco letrados nombrados por el rey
- El control de la actividad del Justicia, que hasta entonces lo realizaban las Cortes y el rey, mediante la creación de un tribunal llamado de "los XVII judicantes" por que se constituía con 17 miembros legos que debían pertenecer a los cuatro brazos de las Cortes y eran elegidos anualmente por el sistema de "insaculación", lo que reforzó considerablemente el poder parlamentario de Aragón. Sus sentencias eran inapelables y legalmente no podía impedirse su cumplimiento.
Durante el siglo XVI el justiciazgo se reorganiza, fijando en cinco el número de lugartenientes, creándose cinco escribanías. En cuanto a la función judicial el sistema del justiciazgo se apartaba considerablemente del Justicia medieval, aunque continuó siendo una pieza fundamental del mismo hasta finales de siglo.
El absolutismo de los Austrias durante el siglo XVII supuso un golpe fuerte para la institución, las alteraciones de Antonio Pérez dieron pie a Felipe II para conseguir que el justiciazgo perdiera la fuerza política que tenía.
Y, finalmente, la llegada de los Borbones, tras la guerra de sucesión, trajo como consecuencia la creación, por el decreto de Nueva Planta de 1711, de la nueva Audiencia, que asumirá las competencias del Justicia. Así se cierra el ciclo vital de una institución que tuvo una existencia de casi 500 años, llenando un espacio importante en la historia de Aragón.
2.3. Historia archivística
El primer intento de regular la génesis y la custodia de la documentación producida por ésta, tuvo lugar en las Cortes de Teruel de 1427, mediante la orden de construir un edificio que fuera sede de la institución y donde se ubicara también su archivo.
En las Cortes de Alcañiz de 1436, se adoptan nuevos acuerdos al respecto, regulando de forma definitiva la creación de un depósito que recogiera los procesos de cortes y la recopilación de los fueros y privilegios de Aragón.
El Justicia de Aragón se ubicó en este edificio, en lo que, desde el siglo XV, se conoció como "casas de la Diputación". Su actividad administrativa generó, como alto magistrado defensor y garante del ordenamiento jurídico y procesal aragonés, el archivo de los procesos del Justicia. Compartió su espacio con otros fondos procedentes de las instituciones que entonces regían el destino del reino, además de la Diputación del Reino, con la General Gobernación y la Real Audiencia.
Se custodió, pues, documentación procedente de diferentes instituciones pero con independencia y separación de fondos, aplicándose perfectamente el principio de procedencia, que habría de formularse siglos después.
La titularidad del Archivo fue de los diputados hasta que la Diputación del Reino desapareció por los Decretos de Nueva Planta, entonces pasó a la Junta del Real Erario hasta 1715, año en que la titularidad pasa al Intendente, que asumió de forma absoluta la gestión del Archivo del Reino y también de la documentación generada por la administración que él dirigía.
En cuanto a su espacio físico, el archivo se mantuvo en el mismo sitio sin sufrir especiales cambios, hasta que el edificio fue incendiado por las tropas francesas el día 27 de enero de 1809. Tras el incendio, los fondos iniciaron un largo peregrinaje.
Gran parte de la documentación del Justicia y la Audiencia pasaron al Palacio de la Inquisición en la calle de Predicadores, donde permanece hasta 1814, y luego al Palacio de los Condes de Morata, cedido a la corona en el siglo XVIII por el conde de Peralada. Posteriormente, en 1983, en unión con los fondos de la Audiencia se transfiere al Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Sin embargo, parte de la documentación del Justicia siguió unida a los fondos de la Diputación del Reino y hoy se encuentra en la Diputación de Zaragoza.
Todas estas vicisitudes determinaron la pérdida de las dos terceras partes de la documentación original. Existen documentos elaborados en los siglos XV al XVIII que dan una idea clara de la historia, organización y funcionamiento del archivo:
- Índice redactado por Gabriel Blas Asensio Monterde en 1660, que ofrece una descripción de toda la documentación que había en el Archivo del Reino en ese momento (A.D.P.Z., leg. 654-1)
- "Yndice de los libros y papeles del Archivo general del Reyno de Aragón" (A.G.S. Secretaría y Superintendencia de Hacienda, leg. 539) realizado por el archivero José de Yoldi en 1729. Es un inventario de todos los documentos custodiados en el antiguo archivo del reino.
- Relación del archivero Pedro Felipe de Lezaun fechada en 1754 (A.D.P.Z., leg. 755-4), en la que describe, de manera general, la situación del archivo.
- Informe elaborado por el Secretario del Real Acuerdo en 1771 (Biblioteca de las Cortes de Aragón, ms. L. 52), sobre los diversos archivos custodiados en el palacio de la Diputación: la corte del Justicia, la Bailía y Maestre racional, la Cancillería real, la Audiencia de los Austrias y la de los Borbones.
- Borrador que escribió el archivero Felipe Fernández de Arias, en 1788, en el que se completan datos conocidos respecto del depósito (A.D.P.Z., leg. 755-11)
El fondo se microfilmó en el año 1988, con objeto de preservar la documentación de la consulta, así como de tener una copia de seguridad.
Esta en proceso la digitalización del mismo.
3. Área de contenido y estructura
3.4. Organización
- Libros de la Curia del Justicia
- Registros de asistencias
- Procesos de firma de derecho
- Procesos de aprehensión
- Procesos de manifestación
- Procesos de inventario
- Petición de apellidos de inventario de bienes
- Petición de emparamiento
- Citaciones y certificados
- Inventarios
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Para evitar manipulaciones que puedan deteriorar el estado de conservación de los documentos, sólo se permitirá:
4.5. Instrumentos de descripción
.
5. Área de documentación asociada
5.2. Existencia y localización de copias
- Microficha de todo el fondo
- Digital
5.3. Unidades de descripción relacionadas
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
¿ Pleitos civiles, son un total de 987 procesos, fechados entre 1381-1711
¿ Libros de la Curia del Justicia, fechados entre 1418-1540
- Archivo de la Corona de Aragón en la sección de Cancillerías:
¿ Mandatos y provisiones reales dirigidos al Justicia, fechados entre 1255-1461
. - Colegio de Abogados de Zaragoza, Biblioteca General Universitaria y Biblioteca Municipal de Zaragoza: ¿ Series correspondientes a los diferentes procesos fechados entre 1633-1707. Impresos.
5.4. Nota de publicaciones
- BONET NAVARRO, A.; SARASA SÁNCHEZ, Y REDONDO V. El justicia de Aragón: historia y derecho (breve estudio introductorio) Zaragoza, Cortes de Aragón, 1985
- BONET NAVARRO, A, Los procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982
- FERRER PLOU, Blanca, SANCHEZ LECHA, Alicia, Guía del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, Diputación Provincial, 2000.
- GIMÉNEZ SOLER, Andrés, El poder judicial en la Corona de Aragón, Barcelona, 1901 (Memoria leída en Real Academia de Buenas Letras)
- JARQUE MARTÍNEZ, Encarna y SALAS AUSENS, J. Antonio, Los lugartenientes del Justicia de Aragón, en Cuarto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón: Zaragoza, 16 de mayo de 2003, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2004
- LA RIPA, Juan Francisco, Ilustración a los quatro procesos forales de Aragón y segunda ilustración a los quatro procesos forales de Aragón y al tratado de los monitorios, Zaragoza, 1985 (ed. facs.de su 1ª ed., 1764 y 1772)
- LÓPEZ DE HARO, Carlos, La constitución y libertades de Aragón: el Justicia Mayor, Madrid, 1926
- NAVARRO BONILLA, Diego, El archivo de la Corte del Justicia en la Edad Moderna, en Cuarto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón: Zaragoza, 16 de mayo de 2003, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2004
- PARRILLA HERNÁNDEZ, A.M., Documentos para la historia del Justicia de Aragón. Vol. II: Archivos aragoneses. Zaragoza, El Justicia de Aragón, 1991
- SARASA SÁNCHEZ, Esteban, ¿El Justicia de Aragón y las Cortes en la Edad Media¿, en Cuarto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón: Zaragoza, 16 de mayo de 2003, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2004.
- XIMÉNEZ DE EMBÚN GONZÁLEZ, A., ¿Fuentes documentales para la historia del Justicia de Aragón en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza¿, en: Revista Zurita, 65-66, pp. 155-164
- BONET NAVARRO, A.; SARASA SÁNCHEZ, Y REDONDO V. El justicia de Aragón: historia y derecho (breve estudio introductorio) Zaragoza, Cortes de Aragón, 1985
- BONET NAVARRO, A, Los procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982
- FERRER PLOU, Blanca, SANCHEZ LECHA, Alicia, Guía del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, Diputación Provincial, 2000.
- LÓPEZ DE HARO, Carlos, La constitución y libertades de Aragón: el Justicia Mayor, Madrid, 1926
- PARRILLA HERNÁNDEZ, A.M., Documentos para la historia del Justicia de Aragón. Vol. II: Archivos aragoneses. Zaragoza, El Justicia de Aragón, 1991