Portal General

1. Área de identificación

1.2. Título

Colección Salazar y Castro

1.4. Nivel

Fondo

2. Área de contexto

2.1 Nombre del o de los productor(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

Luis de Salazar y Castro nació en Valladolid en 1658. Quedó huérfano a los siete años de edad y el conde de Luque lo recogió, le dio el empleo de paje y, más tarde, lo nombro su secretario. En el año 1680 fue a Madrid y entró al servicio del duque de Pastrana, que le hizo alcaide del castillo palacio del mismo nombre. Unos años más tarde obtuvo su primer cargo oficial: Cronista Mayor de Castilla, por Real Cédula de 18 de julio de 1685. Al año siguiente, 1686, entró como caballero en la orden de Calatrava. En 1690 fue nombrado ayuda de cámara del rey Carlos II, teniendo a su cargo la Biblioteca Real, en 1691 recibió la encomienda de Zurita y en 1698 obtuvo el cargo de Cronista Mayor de las Indias. Su carrera administrativo continuo en alza, siendo nombrado fiscal de su orden en 1695 y procurador general de al misma en 1699.

Su posición se reafirmó con la llegada de los Borbones al trono, ya que recibió en el mismo mes de noviembre de 1700, el nombramiento de Alguacil Mayor de la Inquisición del reino de Toledo, expedido por Baltasar de Mendoza, obispo de Segovia e Inquisidor General. Al año siguiente, Felipe V le ofrece la administración de la encomienda de las Casas de Córdoba, y en 1703 la de las Casas de Talavera. En 1705 se le conceden los honores de Consejero del Consejo de las Órdenes Militares y, finalmente, por Decreto de 3 de marzo de 1721 el rey crea para él el cargo de superintendente de los archivos de las Órdenes militares.

Fue un gran erudito, conocedor de varios idiomas modernos y clásicos, canonista y poseedor de una vastísima cultura. Publicó numerosas obras, la mayoría históricas, todas escritas con gran rigor ya que se basó en fuentes fidedignas al tener acceso a los grandes archivos de la época, tanto de instituciones como de particulares. Llegó a recopilar numerosas copias de documentos, muchos hoy desaparecidos, a los que se suman los regalos que recibió y las numerosas compras de manuscritos y libros que realizó con su fortuna personal.

Luis de Salazar murió en Madrid el 9 de febrero de 1734, y fue enterrado en la capilla del Cristo del Consuelo del Monasterio benedictino de Montserrat.

2.3. Historia archivística

La gran colección documental de Salazar y Castro fue legada por testamento al Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat de Madrid, y se encargó de su custodia y organización Diego Mecolaeta, que en 1737 realizó un primer índice de la colección. El segundo fue realizado en 1738, por Juan de Iriarte, bibliotecario del rey Fernando VI, y entre 1739 y 1754, Diego Mecolaeta realizó la catalogación de la colección, ordenándola por materias.

El legado documental permaneció en este monasterio hasta la invasión francesa, cuando pasó a la Biblioteca Real, en 1808, junto con los demás manuscrito del citado monasterio.

Cuando Fernando VII vuelve al trono, se mandó a Juan de Escoiquiz (26 de mayo de 1818), director de la Real Biblioteca, devolver el legado de Salazar al monasterio de Montserrat, siendo el encargado de recibirlo Ildefonso Bueno, presidente de la Congregación Benedictina Española.

Por Real Decreto de 25 de julio de 1835 se exclaustraron las órdenes religiosas y el bibliotecario mayor de la Biblioteca Real, Joaquín María Patiño, solicitó a la Reina Gobernadora que la colección de Salazar pasara a los fondos de la Biblioteca Real, lo que le fue concedido.

Patiño encargó la custodia del legado a Nemesio Martínez, Tomás Velandia y Basilio Sebastián Castellanos, que se componía de 1609 volúmenes, entre impresos y manuscritos, y 57 legajos de privilegios antiguos en su mayor parte.

La colección fue nuevamente trasladada en 1837, esta vez al Congreso de los Diputados, donde la custodió su bibliotecario, Bartolomé José Gallardo. Finalmente, en 1850 los fondos de Salazar y Castro se llevaron a la Real Academia de la Historia, haciéndose cargo de ellos Francisco de Paula Quadrado y Roo, y Antonio de Benevides y Navarrete, que realizaron otro índice de todo el material que se transfirió.

Desde el año 1949 hasta 1979, los investigadores Antonio de Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa, marqués de Sieteiglesias, y Baltasar Cuarteo y Huerta, publicaron los índices de esta ingente colección en 49 volúmenes, con 78.584 entradas. En el año 1979, Remedios Contreras publicó un tomo 50, donde se recogen los fondos americanicistas de la colección, con un total de 1.432 entradas.

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

La colección se compone de los documentos que Salazar y Castro reunió a lo largo de su vida (1658-1734), que ingresaron en la R.A.H. en el año 1850 procedentes de la Biblioteca de las Cortes.

Contiene documentos manuscritos, originales y copias, e impresos, referentes a los temas siguientes: heráldica y genealogía (testamentos, capitulaciones matrimoniales, fundaciones de mayorazgos, etc.) Órdenes Militares, gobierno y relaciones internacionales de los reinos de Castilla y Aragón, crónicas e historia de nuestros reyes, etc. Se encuentran documentos desde la Edad Media hasta 1734.

Aquí se recogen gran parte de los que están relacionados con Aragón.

3.4. Organización

Se organiza de dos formas distintas según la documentación de que trate:

- A un nivel:

1º nivel Unidad Documental, especificando en su caso el contenido en el campo de alcance y contenido. La ordenación es alfabética de título.

- A dos niveles:

1º nivel Unidad Documental, ordenado alfabéticamente por título

2º nivel Documento: ordenado cronológicamente.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

Libre

4.3. Lengua/escritura de los documentos

Castellano antiguo

4.4. Características físicas y requisitos técnicos

Manuscritos e impresos.

4.5. Instrumentos de descripción

- Inventario manuscrito de Diego Mecolaeta, redactado en 1737 (R.A.H. sign. 9/5218)
- Índice manuscrito de Juan Iriarte, de 1738 (copia en la biblioteca de la R.A.H. sign. 9/4918 y en la Biblioteca Nacional hay dos ejemplares, signs. 13465 y 20463)
- Índice manuscrito de Diego Mecolaeta, redactado entre 1739 y 1754, dividido por materias (R.A.H. sign. G-6)
- Índice manuscrito de Agustín Durán, de 1836, realizado por orden alfabético de autores y materias, titulado Monserrate (Biblioteca Nacional, sección de Ms. reservado, nº 19)
- Indice realizado en 1850 por Francisco de Paula Quadrado y Antonio de Benavides y Navarrete. (R.A.H. sign. 9/1-1498)
- CUARTERO Y HUERVA, Baltasar y VARGAS ZÚÑIGA, Antonio, Índice de la colección de don Luis Salazar y Castro, Madrid: R. A. H., 1949-1979, 49 vols.
- RODRIGUEZ VILLA, Antonio, Catálogo general de manuscritos de la Real Academia de la Historia (1910-1912) [en línea]: http://www.rah.es/biblioteca.htm
- Catálogo de la Colección Salazar y Castro [en línea]: http://: www.rah.es/pdf/SalazaryCastro.pdf

5. Área de documentación asociada

5.1. Existencia y localización de los documentos originales

Real Academia de la Historia

5.2. Existencia y localización de copias

Copia digital en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza
Copia digital

5.4. Nota de publicaciones

CASTILLO ESPINOSA, Sergio, ¿Fondos aragoneses en la Biblioteca Nacional y en la Real Academia de la Historia¿, en Ius Fugit, nº 2 (1993) pp. 63-80
- FRANCISCO OLMOS, José Mª de, Índices de las inscripciones de la Colección Salazar y Castro. Madrid: Asociación Cultural Castellum, 1997.
- RASSOW, Peter, ¿La colección Salazar y el Ms. B.N. 917¿, en Revista Universidad, pp. 225-230, (1933)
- VARGAS-ZÚÑIGA, Antonio, Don Luis de Salazar y su Colección. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia. Madrid, 1973
- VARGAS ZÚÑIGA, Antonio, "La colección de D, Luis Salazar y Castro" en Hidalgía, julio-agosto 1969, nº 95, pp. 557-562.
- VARGAS-ZÚÑIGA, Antonio y CUARTERO, Baltasar, Índice de la colección de Don Luis Salazar y Castro. Madrid: Real Academia de la Historia, 1949-1953
- VARGAS-ZÚÑIGA, Antonio y CUARTERO, Baltasar, Advertencia, Indice de la Colección de Don Luis de Salazar y Castro, 1949, tomo I, pp.IX-XXII
- VARGAS-ZÚÑIGA, Antonio y CUARTERO, Baltasar, Indice de la colección de Don Luis de Salazar y Castro. Madrid: Real Academia de la Historia, 1949-1979

6. Área de notas

6.1. Notas

Fuentes de la descripción: - CATÁLOGO de la Colección de Salazar y Castro de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia [en línea]: http://www.rah.es/biblioteca.htm

- FRANCISCO OLMOS, José Mª de, Índices de las inscripciones de la Colección Salazar y Castro. Madrid: Asociación Cultural Castellum, 1997.

-Real Academia de la Historia [en línea]: http://www.rah.es

[Consultada el 03-09-2007]

DARAPGZ

7. Área de control de la descripción

7.1 Nota del archivero

Descripción elaborada por Paloma del Valle y supervisada por Mº Cruz Moreno
Archivo de la Diputación
Provincial de Zaragoza
Plaza de España, 2
50071 Zaragoza