Detalle de registro
Cuadro de clasificación
1. Área de identificación
1.2. Título
1.3. Fecha(s)
1.4. Nivel
1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción
2. Área de contexto
2.1 Nombre del o de los productor(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
La vida del monasterio quedó regulada por la Regla de Sigena, dada en 1188, modelo para otros monasterios femeninos de la orden. Las relaciones con la Orden de San Juan, a través de la Castellanía de Amposta, no fueron siempre buenas y dieron lugar a numerosos conflictos.
Hasta el año 1300, el monasterio extendió su patrimonio territorial por medio de donaciones de los reyes y de personas que cedían sus bienes terrenales "para el remedio de su alma". Sigena fue así un elemento importante en la repoblación del territorio aragonés.El poder del monasterio se fue debilitando a partir del siglo XV.
Sus bienes se vendieron por efecto de la desamortización en 1836, aunque la venta del edificio del monasterio se declaró nula años después y volvieron a él las monjas. En 1936, por causa de la guerra civil, el monasterio quedó casi completamente destruido por un incendio. La comunidad volvió a ocupar el monasterio hasta 1973, fecha en que lo abandonó definitivamente. Desde 1986, fue ocupado por otra orden religiosa, las hermanas de Belén que, a su vez, se fueron en 2020.
2.3. Historia archivística
Buena parte del Archivo se destruyó en 1936 al quemarse el monasterio. En el mes de agosto de 1938 el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional recuperó en Sariñena los documentos que se habían salvado del incendio y los trasladó a Zaragoza. A petición del Patronato para el Fomento de las Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos de Huesca, la Dirección General de Archivos y Bibliotecas ordenó el ingreso de los documentos en el Archivo Histórico Provincial. Los documentos se recibieron en Huesca el 8 de enero y el 27 de marzo de 1941.
Además, el 24 de febrero de ese mismo año ingresó un pequeño lote de documentos recuperado en Sena y entregado al Archivo por el Gobierno Civil.
Los documentos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial constituyen solo una parte del archivo del monasterio que debió ser muyo más rico y voluminoso. Llama la atención el pequeño número de documentos reales conservados.
2.4. Forma de ingreso
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
Es notable la serie de expedientes de limpieza de sangre de religiosas, de los siglos XVII y XVIII, que contiene datos de carácter genealógico y dibujos de los escudos de armas de las aspirantes a monjas.
Entre los libros destaca el de la Fundación, que transcribe documentos desde el siglo XII.
3.4. Organización
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
4.3. Lengua/escritura de los documentos
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
4.5. Instrumentos de descripción
5. Área de documentación asociada
5.2. Existencia y localización de copias
Del microfilm se han obtenido copias en soporte digital que se guardan en el propio Archivo.
También algunos documentos se han digitalizado directamente.
5.3. Unidades de descripción relacionadas
- Monasterio de Sigena: Documentos entregados por el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) por sentencia judicial.
- Biblioteca de Cataluña: al menos 95 pergaminos, entre los que se encuentra la versión aragonesa de la Regla (s. XIII).
- Archivo Histórico Nacional: 67 pergaminos.
- Archivo de la Corona de Aragón: al menos 30 documentos depositados tras la Guerra Civil de 1936
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza: seis protocolos notariales
- Archivo Diocesano de Huesca: cuatro documentos recuperados tras la guerra civil en la parroquia de Sena
- Biblioteca Pública del Estado de Huesca: un libro donado por Valentín Carderera que, al parecer, le había cedido la priora en el s. XIX.
Además de la documentación propia del fondo monástico, también hay documentos relacionados con el monasterio en otros archivos:
- El Archivo de la Corona de Aragón conserva documentos relacionados con el monasterio, especialmente en la serie de registros de cancillería.
- La Biblioteca de Cataluña incluye entre sus fondos documentos en pergaminos a favor del monasterio, algunos otorgados por los reyes de Aragón.
- El Archivo Histórico Nacional, en su sección de Órdenes Militares tiene documentos sobre la relación del Monasterio con las autoridades de la Orden (Castellanía de Amposta en la Lengua de Aragón).