Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Identificación
-
TítuloMarquesado de Bárboles
-
Fecha(s)1318-1924
-
NivelFondo
-
Volumen y soporte de la unidad de descripción865 documentos
Contexto
-
Historia institucional / Reseña biográficaEl marquesado de Bárboles tiene su origen en el Vínculo fundado por Martín Miguel Jiménez de Embún, en su testamento de 3 de enero de 1400. El título de marqués fue concedido a Juan Jiménez Cerdán Fernández de Heredia, señor de Bárboles y barón de Agón y Pinseque, el 20 de marzo de 1647, por el rey Felipe IV (1605-1665). Se unió a a la casa de Contamina por el matrimonio de Beatriz Cerdán y Gurrea, II Marquesa de Bárboles, con Antonio Fernández de Heredia Pérez de Pomar, II conde de Contamina, a comienzos del Siglo XVII. La relación de titulares de la Casa de Bárboles es: Juan Jiménez Cerdán, I marqués; Beatriz Cerdán, II marquesa; Alonso Fernández de Heredia, III marqués; Mª Magdalena Fernández de Heredia, IV marquesa; Ana Mª Fernández de Heredia, V marquesa; Mª Joaquina Fernández de Heredia (1738-1775), VI marquesa, a quien al fallecer sin descendencia (pese a sus tres matrimonios), le sucedió José Antonio de la Cerda y Marín de Resande, su sobrino y que fue el VII marqués de Bárboles y el VI conde de Parcent. Ambas casas nobiliarias permanecieron unidas hasta que Juan José de la Cerda y Gand Villain (1817-1870), falleció sin posteridad, sucediéndole Ana Rafaela Bertodano y de la Cerda, X condesa de Bárboles. La XIV marquesa fue Mª del Pilar Benítez Guaderrama, quien decidió que a su muerte, se depositase su archivo en el Archivo Histórico Provincial de Teruel
-
Historia archivísticaEl archivo perteneció a Mª Pilar Vicente-Gella Benítez, hija de la XIV y última Marquesa de Bárboles, fue dejado en depósito en este Archivo, por Juan Vicente Gella, su viudo, por expreso deseo de su esposa, el 11 de noviembre de 2013
-
Forma de ingresoDepósito
Contenido y estructura
-
Alcance y contenidoLos documentos de los que consta el archivo del Marquesado de Bárboles abarcan un periodo cronológico amplio que va desde el S.XIV al XX (1318-1924). Consta de 796 documentos en papel originales y copias y 69 pergaminos, la tipología documental es muy variada: censales, albaranes, ápocas, correspondencia, cuentas de administración, capellanías, vínculos y mayorazgos, pleitos, donaciones, inventarios de bienes o la correspondencia sobre la hacienda del marquesado; destacan también las series de provisiones reales, privilegios, capitulaciones matrimoniales, reales facultades testamentos, linajes, árboles genealógicos, infanzonías, sellos de armas o cartas de aniversario
-
Organización
Condiciones de acceso y utilización
-
Condiciones de accesoLibre
-
Lengua/escritura de los documentosEspañol
-
Características físicas y requisitos técnicosBueno, tanto en el caso de los documentos en papel como los pergaminos
-
Instrumentos de descripciónCatálogo. El fondo se encuentra descrito, digitalizado y a disposición del investigador. Acceso a través de DARA
Documentación asociada
-
Unidades de descripción relacionadasPor la relación con otras familias nobiliarias, puede consultarse, entre otros el Archivo Histórico de la Nobleza en Toledo. Acceso a través de PARES
Control de la descripción
-
Reglas o normasAHPTE. Reyes Serrano