Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza
>
ARCHIVOS PÚBLICOS
>
ADMINISTRACIÓN CENTRAL PERIFÉRICA
>
De ámbito territorial
>
Agricultura
Identificación
-
Código de referenciaES/AHPZ - A
-
TítuloDelegación Regional del Ebro del Instituto Nacional de Colonización (INC) / Inspección Regional del Ebro del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA)
-
Fecha(s)1940-1991
-
NivelFondo
-
Volumen y soporte de la unidad de descripción2265 cajas
300 libros
12 ficheros
1500 planos
96 carpetas A0 (fotografías)
Contexto
-
Nombre del o de los productor(es)
-
Historia institucional / Reseña biográficaEl Instituto Nacional de Colonización se crea por Decreto de 18 de octubre de 1939 al suprimirse el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra. En el ámbito territorial trabajó a través de delegaciones regionales, que coincidían con las cuencas de los grandes ríos. En 1946 se amplían sus competencias para intentar resolver los problemas del mundo rural y en 1953 se crean las Delegaciones Regionales. La función principal del Instituto era llevar adelante las reformas sociales y económicas del Régimen en el campo español, especialmente la roturación o puesta en regadío de determinadas zonas, la creación de infraestructuras rurales y la colonización de las nuevas tierras. La Delegación Regional del Ebro, con sede en Zaragoza, promovió, entre otras actuaciones, la creación de nuevos pueblos de colonización en las zonas de La Violada (Huesca-Zaragoza), Monegros-Flumen (Huesca), Valmuel (Teruel), Sobradiel, La Joyosa y Marlofa (Zaragoza), Bardenas (Zaragoza-Navarra), Delta del Ebro (Tarragona), Canal de Aragón y Cataluña (Lérida) y Vencillón (Huesca). En total se construyeron hasta 1968 36 nuevos pueblos en esas zonas. Como complemento a las transformaciones que perseguía la colonización se promulga primero la Ley de Concentración Parcelaria en 1952 y en 1953 se crea el Instituto de Concentración Parcelaria en un intento de ordenación del territorio en aquellas zonas que el parcelamiento de la propiedad estuviese mas fragmentado y disperso. La Ley 35/1971, de 21 de julio, crea el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) en sustitución del Instituto Nacional de Colonización, como organismo autónomo dentro del Ministerio de Agricultura. Tiene por finalidad el desarrollo y modernización de las estructuras agrarias, para lo que absorbe, además del INC, las competencias del anterior Servicio de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural. Además de los órganos centrales, el IRYDA se estructura en inspecciones regionales y jefaturas provinciales (3220/1971, de 23 de diciembre). En nuestro caso, la Inspección Regional del Ebro sustituye a la antigua Delegación Regional del Instituto Nacional de Colonización. La Inspección, por su parte, trabaja conjuntamente con la Jefatura Provincial de Zaragoza. Con el Estado de las Autonomías, tras la constitución de nuestra comunidad autónoma, con el Real Decreto 3544/1981, de 28 de diciembre, se transfieren a la Diputación General de Aragón las competencias en materia de reforma y desarrollo agrario, completadas por el Decreto 653/1985, de 2 de abril, sobre valoración definitiva y ampliación de funciones traspasadas de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Historia archivísticaLa documentación fue transferida por el Archivo General de la Comunidad Autónoma de Aragón en junio de 2003 y los expedientes de colonización en enero de 2008. En 2013 se recogió un importante volumen documental de uno de los silos de Agricultura: documentación administrativa y proyectos del IRYDA.
-
Forma de ingresoTransferencia/s: del Archivo de la Administración de la Comunidad Autónoma y del Servicio provincial de Agricultura.
Contenido y estructura
-
Alcance y contenidoLa documentación del Instituto Nacional de Colonización (hasta 1971) procede del llamado Archivo Técnico. Consta de proyectos de colonización de toda la región de la Delegación del Ebro e informes separada de toda la documentación de tramitación administrativa. El fondo se compone además de una colección de fotografías aéreas de CETESA y algunos ficheros con datos sobre los equipamientos y préstamos realizados a los colonos. La del IRYDA, además de continuar la serie del archivo técnico, también tiene libros de contabilidad y expedientes económicos (hojas de ingreso y de pago).
-
OrganizaciónPor la continuidad de la actuación de los distintos organismos productores, el INC y el IRYDA, se ha considerado conveniente no diferenciar los fondos de unas y otras.
La serie Correspondencia tiene una organización numérica propia. Los ficheros, por orden alfabético.
Condiciones de acceso y utilización
-
Condiciones de accesoLibre acceso, con las restricciones que impone la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, Ley 6/1986, de 28 de noviembre, de Archivos de Aragón y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
-
Lengua/escritura de los documentosEspañol
-
Características físicas y requisitos técnicosBien conservado en general, con algunos expedientes dañados por la humedad.
-
Instrumentos de descripciónInventario en papel y automatizado en base de datos.Inventario: Delegación Regional del Ebro del Instituto Nacional de Colonización. Inspección Regional del Ebro del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (1940-1985). - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2012 (Instrumentos de descripción del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza; 65)
Documentación asociada
-
Existencia y localización de copiasSe remitía una colección de planos y una relación de propietarios a las Delegaciones de Hacienda (Catastro de Rústica) a efectos fiscales.
Otra copia de los proyectos en el Archivo del Ministerio de Agricultura. -
Unidades de descripción relacionadasEl Archivo General de Comunidad Autónoma de Aragón sigue conservando los expedientes de los proyectos del IRYDA sobre regadíos en Aragón
La Obra Sindical de Colonización desarrollaba funciones estrechamente vinculadas al Instituto Nacional de Colonización. Se conserva en los fondos de la Organización Sindical.
Los archivos históricos provinciales de Huesca y Teruel conservan los fondos de las jefaturas provinciales del IRYDA. El Archivo General de Comunidad Autónoma de Aragón sigue conservando los expedientes de los proyectos del IRYDA sobre regadíos en Aragón.
Del Instituto Nacional de Colonización el Archivo Histórico Provincial conserva la serie de Ayudas para Mejoras de Interés Local. -
Nota de publicaciones