Fotografía histórica

Cuadro de clasificación

Archivo Histórico Provincial de Teruel > ARCHIVOS PÚBLICOS > Administración Corporativa

1. Área de identificación

1.2. Título

Organización Sindical / A.I.S.S.

1.3. Fecha(s)

1939-1977

1.4. Nivel

Fondo

1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción

3500 legajos

2. Área de contexto

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

El 26 de enero de 1940 se promulga la Ley de Unidad Sindical que instituye los sindicatos verticales, completándose ese mismo año con la Le de Organización Sindical. De esta manera " se concibe a España en lo económico, como un gigantesco sindicato de productores, confiere a Falange, por medio de su Delegación Nacional de Sindicatos, la jefatura de todos estos organismos, se dispone así mismo que el jefe de cada Sindicato nacional sea nombrado por el mando nacional del Movimiento; a todos los niveles los dirigentes sindicales serían nombrados por los mandos de Falange en su respectivo escalón".

En 1971 se intenta hacer una tímida reforma con la aparición de una nueva Ley Sindical que en su art. 2º. dice: "La Organización Sindical Española está integrada por los sindicatos, constituídos por ramas de actividad. En orden a su naturaleza se estructura en : Organizaciones profesionales y órganos de composición y de coordinación. La Organización Sindical dispondrá de los servicios sindicales necesarios y de su propia administración". También se nombta Ministro de Relaciones Sindicales como mediador entre el Gobierno y la Organización Sindical.

El Real Decreto Ley de 8 de octubre de 1976 convierte a la Organización Sindical en un Organismo Autónomo bajo el nombre de Administración Institucional de Servicios Socio Profesionales (A.I.S.S.).

2.3. Historia archivística

Fecha clave antes de la extinción de la Organización Sindical, es el año 1973 cuando se crea el Archivo General de la Organización Sindical al que se le dota de personal técnico, ejemplo que no se sigue en las Delegación Provinciales.

La trasformación en organismo autónomo adscrito a la Presidencia de Gobierno advierte del peligro de la dispersión de sus fondos en provincias por este motivo se dan unas normas para realizar el inventario de sus fondos en los Delegaciones Provinciales y Comarcales. El inventario de Teruel se realiza bajo el asesoramiento de D. Javier Cañada Sauras, Facultativo de Archivos.

La imposibilidad de hacerse físicamente efectiva la transferencia de los fondos de la A.I.S.S. desde el semisótano de la antigua Casa de Sindicatos en la Plaza de la Catedral al Archivo Histórico Provincial en cumplimiento del R.D. 906/1978 de 14 de abril, obliga a simplemente la firma de una acta por el que dichos fondos pasan a depender del Archivo en diciembre de 1979 a pesar de permanecer en los sotanos de la Delegación Provincial de Trabajo, a excepción de unos cuantos legajos referidos a las Delegaciones Comarcales que se trasladan a la Casa de Cultura.

En 1987 ingresan en el nuevo edificio destinado a Archivo Histórico alrededor de tres mil legajos en un completo y absoluto desorden pero sobre todo llenos de suciedad y polvo, junto con los pocos que estaban en el antiguo archivo de la plaza Pérez Prado. Por último, en 1988, se entregan unos cuantos legajos relativos a la correspondencia de la Delegación Provincial de Sindicatos.

Junto con la documentación llegan también mezclados una colección encuadernada de ejemplares del diario "Lucha", de 1967 hasta 1977.

2.4. Forma de ingreso

Delegación Provincial de Trabajo. 1979.

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

Hay que tener en cuenta la complejidad del funcionamiento de la Organización Sindical basada en la Ley de Bases de 6 de diciembre de 1940 y en la Ley Sindical de 2/1971 de 17 de febrero. Así, la existencia de sindicatos y hermandades, subordinados a los nacionales, coordinados todos ellos por las Delegación Provinciales y la Delegación Nacional del Ministerio de Relaciones Sindicales, y por otro lado las funciones específicas de cada uno de los Organismos Sindicales con personalidad jurídica propia. Podemos distinguir cinco grandes grupos documentales:

1º. Los documentos propios de la Delegación Provincial y de sus servicios y dependencias: Ordenación Social, Ordenación Económica, Secretaría, Asesoría jurídica, Eclesiástica, Estadístic, Información, etc.

2º. Los documentos producidos en orden a la actividad desarrollada por los diferentes Consejos Provinciales: Sindical, Económico Sindical, Provincial de Empresarios, y de Trabajadores.

3º. Las series integradas por documentos generados por los distintos sindicatos de: actividades diversas, sanitarias, agua, gas y electricidad, alimentación, azúcar, banca, bolsa y ahorro, cereales, combustibles, construcción, enseñanza, espectáculos, etc.

4º. Documentos de las Obras Sindicales de: artesanía, colonización, cooperación, asistencial "18 de julio", educación y descanso, formación profesional, hogar y arquitectura y previsión social.

5º. Los documentos procedentes de las Delegaciones Sindicales Comarcales.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

La subdirección General de Archivos a través de una circular de 17 de abril de 1980 establece las normas para su consulta. La promulgación en 1985 de la Ley del Patrimonio Histórico Español y en concreto su artº. 57 regulan las condiciones de acceso.

4.3. Lengua/escritura de los documentos

Español

4.4. Características físicas y requisitos técnicos

El mal estado en que se encuetra esta documentación se ve reflejado en el informe que a petición de la Dirección de Archivos Estatales realiza el personal técnico del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en su visita de octubre de 1990, y en el que se expone la necesidad de su limpieza a fondo y de la sustitución de los cartonajes como consecuencia del alto grado de contaminación fúngico bacteriano y aconseja su traslado a un depósito aislado.

4.5. Instrumentos de descripción

El inventario realizado bajo el asesoramiento de D. Javier Cañada Sauras no es útil al trasladarse la documentación en un completo desorden.

5. Área de documentación asociada

5.3. Unidades de descripción relacionadas

En los fondos de la Dirección Provincial de Trabajo existe documentación de los últimos años antes de la desaparción de la Organización Sindical en Teruel.

En el Archivo General de la Administración Civil de Alcala de Henares se encuentra toda la documentación procedente del Archivo Central de la Organización Sindical.

7. Área de control de la descripción

7.2 Reglas o normas

AHPTE. Reyes Serrano

Datos adicionales

Topónimos

Archivo Histórico
Provincial de Teruel
Ronda de Dámaso Torán, 54
44003 Teruel