Comarca de Somontano de Barbastro

Cuadro de clasificación

Archivos municipales y en las comarcas > Comarca de Somontano de Barbastro

Identificación

  • Título
    Ayuntamiento de Adahuesca
  • Fecha(s)
    1235-2007
  • Nivel
    Fondo
  • Volumen y soporte de la unidad de descripción
    2923 unidades

Contexto

  • Nombre del o de los productor(es)
  • Historia institucional / Reseña biográfica
    Adahuesca, población con 176 habitantes con su anejo la Sierra de Sevil situada en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Dese el Mesón de Sevil se accede al Castillo de los Santos, conjunto religioso-militar construido en el siglo XI, como torre vigía y atalaya para el acoso y control de Alquezar. Aún se ven los restos de la antigua iglesia parroquial y el castillo.

    Junta a la localidad de Adahuesca está la Ermita de Nuestra Señora del Treviño declarada Monumento Histórico Artístico, único resto conservado de un antiguo monasterio.

    En los documentos conservados aparecen varios de ellos redactados por varios notarios afincados en Adahuesca: Bartolomé Betorz (mitad s. XV-mitad s. XVI), Francisco Loscertales (mitad s. XVI), Jaime Quílez (infanzón s. XVII), Martín Pedro Cortés (mitad s. XVII), Juan Francisco Betorz (s. XVII).

  • Historia archivística
    Archivo formado por documentos generados y recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones. Único ayuntamiento de la Comarca del Somontano de Barbastro, a excepción de Barbastro, que ha conservado un amplio volumen de documentos de época histórica (395 documentos). 2 de ellos son 2 h. de pergamino de libros litúrgicos, cercanos al siglo XII-XIII, recuperados de antiguas encuadernaciones. Estos han sido clasificados dentro del cuadro de clasificación en una sección denominada ¿Documentación histórica¿.

    Finalmente, también nos encontramos como un fondo independiente a la Cámara Agraria, así como algunos documentos de la Cooperativa oleícola, Falange y la Sociedad de Ganaderos.

Contenido y estructura

  • Alcance y contenido
    Son documentos que reflejan la gestión municipal: libros de cuentas, actas de sesiones, correspondencia, ordenanzas fiscales, tributos, padrones de población, expedientes de quintas, etc. En el caso de la documentación histórica reflejan las funciones del Concejo.

    Los documentos aportados a DARA son 395 documentos datados entre 1235 a 1954. De estos, 205 se incluyeron en el proyecto Meso entre los que hay privilegios, concordias, sentencias arbitrales, ápocas, amojonamientos, aprehensiones (acta en la que de acuerdo con una sentencia previa de aprehensión o secuestro, se toma posesión de ciertos bienes en virtud de la misma, por diversas causas; deudas o impagos o como resultado de condenas civiles o criminales), memoriales (informes generalmente muy extensos que aúna un protesto, una exposición y una súplica elevados a la autoridad competente -el monarca, las Cortes, el Justicia, u otras autoridades locales-), una colación (designación de un cargo eclesiástico para una plaza vacante), censales, ventas y alguna bula. Entre estos documentos hay 77 pergaminos que se pueden ver digitalizados.

  • Organización
    El archivo sigue la clasificación para archivos municipales consensuada por la Mesa de trabajo sobre Organización de Archivos Municipales, publicado por Anabad en 1996. De forma que el fondo se estructura en cuatro secciones que representan las funciones directivas, administrativas, de gestión de actividades, y económicas. Esto es: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda, y a partir de ahí se subdivide en subsecciones, clases y series. La documentación histórica se clasifica en una sección dentro del cuadro general dividiéndose a su vez en las subsecciones de Ordenamiento, Ayuntamiento Pleno, Secretaría General, Bienes inmuebles, Bienes Histórico Artísticos Culturales, Hacienda, Procesos del Justicia de Aragón, Real Audiencia, Justicia Local, Sentencias, Juzgado de Paz, Escribanías, Archivos Particulares, Archivos eclesiásticos.

Condiciones de acceso y utilización

  • Lengua/escritura de los documentos
    Español
  • Instrumentos de descripción
    Inventario realizado por el servicio de archivos de la Comarca de Somontano de Barbastro (la parte histórica la hizo Mª José Hijós, archivera de la antigua Mancomunidad del Somontano).

Documentación asociada

  • Existencia y localización de copias
    De los 207 documentos que se incluyeron en el proyecto Meso, todos los pergaminos (77) están digitalizados.
  • Nota de publicaciones
    - NIETO CALLÉN, Juan José; BOSCH FERRER, Juan Ramón, MEMORIA histórica del Somontano de Barbastro: proyecto MESO. Barbastro: Comarca del Somontano de Barbastro, 2007, p. 49-56, 115-118, 121-122, 132-140, 154-155, 161, 163-164, 170-172, 175-176, 182-188, 194-226.

    - TOBEÑA Y BARBA, Vicente, Recopilación de tradiciones y datos históricos referentes a la Villa de Adahuesca por Don Vicente Tobeña y Barba, año 1910. Ed. Facsímil.- Zaragoza, Moncayo, D.L. 1995

    - BENITO MOLINER, Manuel, Adahuesca y su despoblado de Sevil. Trabajo inédito realizado con una beca del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, 1993.

Control de la descripción

  • Nota del archivero
    Servicio de Archivos municipales. Comarca del Somontano de Barbastro
  • Reglas o normas
    OTROS ARCHIVOS

Explorar otras descripciones relacionadas

Ayuntamiento de Adahuesca
(Servicio de Archivos de la Comarca del Somontano de Barbastro)
Avda. Ejército Español 1, 2º
22300 Barbastro (Huesca)