Cuadro de clasificación

Identificación

  • Título
    Procesos inquisitoriales
  • Nivel
    Serie
  • Volumen y soporte de la unidad de descripción
    874 procesos

Contexto

Contenido y estructura

  • Alcance y contenido
    El proceso inquisitorial constituye una excepción del procedimiento ordinario y criminal como consecuencia del principio de culpabilidad. Las diferencias entre las dos etapas, el ¿sumario¿ y el ¿juicio plenario¿, apenas se diferencian ya que el fin de ambas es la búsqueda por parte de los inquisidores de pruebas en contra del imputado para lograr su confesión.
    La información sumaria se iniciaba por denuncia, querella o de oficio para reunir las declaraciones de los testigos. Seguidamente se tomaban dos medidas cautelares: el encarcelamiento del reo y el secuestro de sus bienes. A continuación, se constituía el tribunal bajo la presidencia del juez instructor. Si se obtenía la confesión, los inquisidores pronunciaban la sentencia condenatoria basada en la colaboración del penitente. En caso contrario, el proceso seguía su curso normal, abriéndose la fase plenaria que comenzaba con la lectura de la acusación. Una vez que las partes presentaban sus pruebas y conclusiones, se daba por concluida la fase probatoria quedando el proceso listo para dictar la sentencia. Antes del veredicto, una junta de asesores integrada por religiosos y seglares revisaban el proceso, sus conclusiones eran vinculantes para determinar la legalidad y procedimiento. Tras exponer el inquisidor mayor el caso se procedía a las votaciones. El fallo judicial era el final del proceso y podía ser absolutorio o condenatorio. Básicamente se dictaban tres tipos de penas: espirituales, corporales y pecuniarias. Para el recurso debía ser el mismo tribunal de primera instancia, ante el que se había instruido la causa, el que decidía la procedencia o no de enviar el proceso para su revisión al Consejo de la Suprema Inquisición madrileño "La Suprema"
  • Organización
    Cronológica de los procesos

Notas

  • DARAPGZ

Control de la descripción

  • Reglas o normas
    AHPZ

Explorar otras descripciones relacionadas

Archivo Histórico
Provincial de Zaragoza
Calle Dormer, 6-8
50001 Zaragoza