Cuadro de clasificación

Diputaciones provinciales > Diputación Provincial de Zaragoza

1. Área de identificación

1.2. Título

Monasterio de Veruela

1.3. Fecha(s)

1155-1861

1.4. Nivel

Fondo

2. Área de contexto

2.1 Nombre del o de los productor(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

El monasterio comienza su larga vida en el año 1145, cuando el valle del río Huecha es concedido al Císter. Pertenece, pues, a la primera generación de monasterios cistercienses españoles, hijos del monasterio francés de Scala Dieu.

En agosto de 1170 la comunidad toma posesión de los lugares en los que, aún hoy, se asienta el monasterio, entonces en período de construcción.

El crecimiento del monasterio en cuanto a posesiones de tierras e influencia en la zona fue en aumento y puede afirmarse que en el siglo XV alcanzó su cenit, quedando la heredad abacial establecida definitivamente.

Tras unos años problemáticos, el siglo XVI vuelve a ser de gran pujanza para el monasterio tanto en el aspecto espiritual como en el económico y constructivo. Además, a principios del siglo XVII, el rey Felipe II le concedió la creación oficial de la congregación cisterciense de la Corona de Aragón, bajo la autoridad directa del abad de Citeaux, lo que supuso una nueva etapa de esplendor para el monasterio que dio grandes abades, estableciéndose la vida religiosa con rigor, así como el desarrollo de la vida intelectual.

Los primeros años del siglo XIX, menos estudiados, indican ya el declive del monasterio, afectado tanto por la guerra de la independencia, como por la cambiante política de Fernando VII. La desamortización de 1835 provocó la venta del monasterio y de sus bienes distribuidos en seis lotes. Uno de ellos, el que comprendía el claustro y la iglesia, fue reclamado por la Comisión Central de Monumentos Artísticos, lo que evitó que se destruyera. A partir de ese momento se creó una Junta de Conservación, que lo preservó de su destrucción desde 1846 hasta 1877, en que fue ocupado por la Compañía de Jesús hasta 1973. Había sido declarado Monumento Histórico por Decreto de 3 de marzo de 1919, mientras que por el Decreto 1771 de 1 de diciembre de 1928, se incluía en la clasificación del patrimonio nacional la muralla y todo lo que se encontraba en su interior.

En 1976 la Dirección General de Bellas Artes del Estado español lo cedió en usufructo a la Diputación de Zaragoza para su rehabilitación y conservación.

Finalmente, Veruela pasó a ser propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza en 1998.

2.3. Historia archivística

Por circunstancias desconocidas, este pequeño e importante fondo quedó en el monasterio tras ser desalojados los monjes y trasladada la documentación primero a Zaragoza, depositada en la Iglesia de San Juan de los Panetes, y después al recién creado Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Por la Real Orden de 8 de marzo de 1877, el Estado concede a la Compañía de Jesús el monasterio en usufructo, en el que se incluían los documentos. Los jesuitas renuncian a este usufructo, que es aceptado por el Ministerio de Hacienda, por el Decreto 2919/1975. La documentación fue conservada en la Residencia del Sagrado Corazón, en la calle San Jorge nº 16, de Zaragoza.

Finalmente, el día 2 de abril de 1979 los jesuitas entregan la documentación al Ministerio de Hacienda, el cual lo entregó a la Diputación Provincial de Zaragoza, institución que, por Real Decreto de 7 de marzo de 1976, disfrutaba, también en usufructo, del monasterio durante 30 años. Desde entonces este fondo se conserva en el Archivo de la Diputación Provincial.

2.4. Forma de ingreso

Transferencia extraordinaria (02/04/1979)

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

La documentación conservada es, en cuanto a su cronología, procedencia y temática, muy variada. Contiene donaciones reales y señoriales al monasterio, bulas y otra documentación pontificia referente a asuntos de la orden cisterciense y del propio monasterio, correspondencia con abades de otros monasterios, documentación sobre gestión económica del monasterio, documentos particulares como testamentos, poderes, ventas, etc.

Este fondo es de gran interés histórico para el conocimiento de la vida del Monasterio de Veruela, así como de interés, también, para los estudiosos del derecho, la historia, la sociología y la economía de Aragón

3.4. Organización

La clasificación de los documentos se hace en función del soporte y siguiendo un orden cronológico:

- Pergaminos: son 17, y sus fechas extremas son 1115-1609.

- Documentos en papel: hacen un total de 293, siendo sus fechas extremas 1369-1861. La mayoría de ellos fueron extraídos y arrancados de los protocolos notariales de que primitivamente formaban parte, sobre todo, de notarios radicados en la ciudad de Tarazona.

La unidad documental depende directamente del fondo, sin haberse establecido, de momento, series ya que el criterio de clasificación no se basa en el asunto del que tratan.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

Restringido por motivos de conservación

4.5. Instrumentos de descripción

- CAÑADA SAURAS, Javier, "Nuevos documentos del Monasterio de Veruela en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza" En: Cuadernos de Estudios Borjanos, vols. VII-VIII (1981), pp. 271-324.

- Catálogo en el que se describe cada unidad documental, realizado por Javier Cañada Sauras, perteneciente al Cuerpo Facultativo de Archivos, por encargo de la Diputación Provincial de Zaragoza, en el año 1979, al iniciarse el período de usufructo del monasterio.

- FERRER PLOU, Blanca, SANCHEZ LECHA, Alicia, Guía del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, Diputación Provincial, 2000. Donde queda recogido, sumariamente, su contenido general.

5. Área de documentación asociada

5.3. Unidades de descripción relacionadas

La documentación procedente del Monasterio de Veruela se encuentra dispersa entre varios archivos:

- Archivo Histórico Nacional: 509 pergaminos. 1125-1832 (fecha de creación), y 55 legajos de documentos. Instituciones eclesiásticas. Clero regular. Cistercienses.

- Archivo de la Corona de Aragón: 319 pergaminos. 1173-1554 (fecha de creación)

- Archivo General de Navarra. Sección Clero.

- Archivo General de Simancas

- Archivo de la Real Academia de la Historia

5.4. Nota de publicaciones

- BLANCO TRIAS, Pedro. Real Monasterio de Santa María de Veruela: 1146-1946, Palma de Mallorca, Imp. Mosén Alcover, 1949

- CAÑADA SAURAS, Javier. "Nuevos documentos del Monasterio de Veruela en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza" En: Cuadernos de Estudios Borjanos, vols. VII-VIII (1981), pp. 271-324

- CASTILLO ESPINOSA, Sergio, Fondos aragoneses en la Biblioteca Nacional y en la Real Academia de la Historia, en Ius Fugit, nº 2 (1993)

- CONDE DELGADO DE MOLINA, Rafael. "La colección de pergaminos procedentes del Monasterio de Veruela del Archivo de la Corona de Aragón". En: Jerónimo Zurita, Cuadernos de Historia, t. 35-36 (1980), pp 117-171 (Presenta el catálogo de los 316 pergaminos que se conservan en ese archivo y que se refieren a la administración de los bienes del Monasterio)

- CORRAL LAFUENTE, José Luis. "La fundación del Monasterio cisterciense de Veruela". En: Cuadernos de Estudios Borjanos, t. V (1º semestre.1980)

- DAILLEZ, Laurent. Veruela: Monasterio Cisterciense. Zaragoza: Ediciones Moncayo, 1985.

- DAILLEZ, Laurent. Veruela: Monasterio Cisterciense. Zaragoza, Diputación Provincial, 1987.

- FERRER PLOU, Blanca, SANCHEZ LECHA, Alicia. "Laurent Daillez y el Monasterio de Santa María de Veruela". Cistercium, 204 (enero-marzo 1996), pp.135-139.

- FERRER PLOU, Blanca, SANCHEZ LECHA, Alicia, Guía del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, Diputación Provincial, 2000. También consultable en la dirección electrónica siguiente: www1.dpz.es/cultura/archivo-biblio/archivo-biblio.htm [Consulta: 2 de mayo, 2006]

- RUBIO JIMÉNEZ, Jesús. "El Real Monasterio de Veruela en los siglos XIX y XX" En: Monasterio de Veruela. Guía histórica. Zaragoza, Diputación Provincial, 1993


7. Área de control de la descripción

7.2 Reglas o normas

Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza (descripción elaborada por Paloma del Valle y supervisada por Mª Cruz Moreno).
Archivo de la Diputación
Provincial de Zaragoza
Plaza de España, 2
50071 Zaragoza