Minería

Cuadro de clasificación

Archivo Histórico Provincial de Teruel > ARCHIVOS PRIVADOS > Archivos de empresas

Identificación

  • Título
    Compañía Minera de Sierra Menera
  • Fecha(s)
    1900-1987
  • Nivel
    Fondo del mineral embarcado en Sagunto a nombre de clientes nacionales 1953-1968
    Cargamento del mineral embarcado en Sagunto a nombre de clientes extranjeros 1949-1969
    3.4. EMPRESAS FILIALES
    3.4.1. COMPAÑÍA DE CRÉDITO ESPECIAL
    Documentos fundacionales 1913-1946
    Expedientes de la Junta General de Accionistas 1913-1951
    3.4.2. MENERA DE CONSIGNACIONES MARITIMAS
    Expedientes de pago de embarques de mineral 1975-1976
    Contabilidad 1975-1976
    Correspondencia con la Compañía Minera de Sierra Menera
    1973-1975
    4. DIRECCIÓN TÉCNICA
    4.1. DIRECCIÓN DE MINAS
    Escrituras y contratos de minas 1900-1969
    Memorias de permisos de investigación y concesiones de explotación 1950-1981
    Memorias de Minas 1971-1978
    Planes de Explotación 1912-1985
    Planes de Labores 1946-1986
    Movimiento de mineral 1926-1986
    Aglomerados 1908-1976
    Informes y estudios técnicos 1923-1985
    Correspondencia de minas 1939-1985
    Estadísticas de explotación de mineral 1940-1982
    4.2. FERROCARRIL
    Expropiaciones 1900-1985
    Obras del ferrocarril 1902-1983
    Locomotoras 1907-1973
    Informes y correspondencia 1906-1974
    4.3. PUERTO, MUELLE Y ESCOLLERA
    Obras de Construcción 1902-1972
    4.4. PANTALAN
    Obras de construcción 1975-1977
    4.5. ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y COSTES
    Analisis de costos 1911-1982
    5. ASESORÍA JURÍDICA
    Demandas y actas de conciliación 1932-1987
    Actas, recursos y dictámenes 1913-1977
    6. PERSONAL
    Personal Activo 1923-1986
    Bajas de Personal 1965-1986
    Libros de partes de enfermedad y accidentes de trabajo 1964-1977
    Jubilaciones 1932-1976
    Previsión y Seguridad Social 1921-1985
    Partes diarios de excavadoras y dumpers 1974-1986
    Nóminas 1906-1987
    Relaciones laborales 1931-1987
    7. SERVICIOS SOCIALES
    Economato 1941-1987
    Casino-cine 1941-1984
    Escuela 1912-1971
    Hospital 1933-1977
    Viviendas 1918-1976
    8. CORRESPONDENCIA
    Copiadores de cartas 1903-1968
    Correspondencia Bilbao-Sagunto 1932-1967
    Correspondencia Ojos Negros-Madrid 1967-1987
    Correspondencia Sagunto-Madrid 1967-1977
    Cronológico de Madrid 1968-1976
    Cronológico de Minas 1973
    Cronológico de Sagunto 1969-1977
    Cronológico General 1976
    Teletipos 1970-1983
  • Volumen y soporte de la unidad de descripción
    1.901 cajas
    4.000 planos aprox.

Contexto

  • Nombre del o de los productor(es)
  • Historia institucional / Reseña biográfica
    El 3 de septiembre de 1900, y por escritura otorgada ante el notario de Bilbao D. Isidro Erquiaga, se constituye la Compañía Minera de Sierra Menera. Nacia así una empresa con un capital de 32 millones de pesetas que tenía como principales accionistas a Sota y Aznar.
    D. Ramón de la Sota es un empresario vasco que decide ampliar sus múltiples negocios en el campo de la minería del hierro y en el transporte marítimo asociado con su primo Eduardo Aznar y que pone sus ojos en unas minas de Sierra Menera que poseen grandes reservas de mineral de hierro de alta calidad, pero que no habían sido explotadas de forma masiva por su ubicación lejana al mar, pensando que le va a permitir atender la continua demanda de la industria siderúrgica alemana e inglesa.
    En el valle del Jiloca, se encuentra el municipio turolense de Ojos Negros. A sus espaldas aparece la Sierra Menera presidida por el cerro Atalaya. Según la memoria, de 1899, que sobre estas minas realiza Ladislao Perea para los entonces propietarios de las mismas Srs. Echeverrieta y Larrinaga, las minas de hierro están constituidas por 22 minas, con un total de 1.439 hectáreas, en el cual se manifiestan los minerales a la vista en grandes extensiones de su superficie. Cosme Echeverrieta adquiere de Gascón y Guimbao el derecho a explotar el subsuelo, quien a su vez lo había comprado a los vecinos de Ojos Negros.
    Desde el principio la Compañía se marca tres claros objetivos: la extracción de hierro mediante técnicas avanzadas, la construcción del ferrocarril Ojos Negros-Sagunto para el transporte del mineral y la realización de un embarcadero en el Puerto de Sagunto. En 1906 después de detenidos estudios y consultas realizadas en el mercado internacional del mineral del hierro, se decide poner en explotación las minas. El primer cargamento se realiza en el vapor Gorbea-Mendi con destino al Maryport (Inglaterra) para ser ensayado por la Compañía Camell Laird asociada a la Compañía de Sierra Menera. En 1907 la producción asciende a 200.000 Tm, y en 1913 es el 10% de la producción nacional de hierro. Con objeto de financiar proyectos mineros y metalúrgicos, Ramón de la Sota y Llano, Luis Mª Aznar y Tutor, Ramón de la Sota Aburto, junto con otros empresarios vascos constituyen la Compañía de Crédito Especial con un capital de ocho millones de pesetas y financian a la Compañía Minera de Sierra Menera la instalación de una planta de briquetas en Sagunto.
    La I Guerra Mundial (1914-1918) paraliza la buena marcha de la empresa minera que para Sota y Aznar se ve compensada por los beneficios que obtienen de sus negocios navieros. La creciente deuda que va adquiriendo la Compañía Minera de Sierra Menera le impide invertir en el proyecto de construcción de una siderurgia en Sagunto cuya materia prima básica, el mineral de hierro, le llegará directamente de la mina por el ferrocarril, para lo cual se constituye la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo el año 1917 que años más tarde se convertirá en Altos Hornos del Mediterráneo.
    Para la exportación a los Estados Unidos se prepara una clase especial de mineral llamada cribado sagmenera. En 1921 se adquieren dos excavadoras Cookering que extraían económicamente el mineral y, en 1925, se construye el túnel de Montiel para poder explotar las capas inferiores. La Compañía empieza a recuperar el terreno perdido durante los años de la Gran Guerra (como es bien sabido, también se le denomina así a la I Guerra Mundial).
    La crisis europea de la siderurgia en el año 1932 paraliza la explotación del mineral. Al año siguiente, la situación es muy difícil para los mineros de Ojos Negros, muchos de los cuales se ven obligados a marcharse. La década de los años 30 culmina con los desastres de la guerra civil (1936-1939). Los graves daños que supone su patrimonio inmovilizado en la provincia de Teruel durante la guerra, tienen como consecuencia que no se reanude la producción hasta 1941 y la exportación hasta 1949. Se inicia entonces un periodo de crecimiento con la ampliación de las instalaciones, la adquisición de maquinaria y con nuevas formas de organización del trabajo. Su gran expansión le va a permitir abrir agencias en Glasgow, Paris, Charleroi y Trieste, todas concentradas más tarde en la ciudad de Rotterdam. En América se establece una agencia primero en Philadelphia y, más tarde, en Nueva York.
    En 1954 la Compañía es declarada de "interés nacional" y traslada sus oficinas centrales de Bilbao a Madrid. Son años de normalización en los que la empresa se dedica a mejorar sus instalaciones y sanear sus finanzas. A partir de 1969 se realizan nuevos estudios geológicos y se impulsa la explotación de mineral aumentado considerablemente la producción. Paralelamente, la Red Española de Ferrocarriles Españoles (RENFE) se hace cargo del transporte del mineral y se exportan más de quinientas mil toneladas a Inglaterra, Holanda y Alemania.
    Durante los años setenta se construye el pantalán en el Puerto de Sagunto, uno de los puertos artificiales más importantes de Europa, con una inversión de más de mil cuatrocientos millones de pesetas. Paralelamente se va ideando el proyecto de construcción de una planta de peletización o transformación del mineral de Ojos Negros, pero la crisis siderúrgica del año 1975 afecta de lleno a los beneficios de la Compañía Minera de Sierra Menera al caer la producción unido a sus pesadas cargas financieras.
    En 1985 el cierre de la cabecera de Altos Hornos del Mediterráneo decidido por el Gobierno y la clausura de las compras por parte de la Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. (ENSIDESA), aceleran la muerte de la sociedad, después de 87 años de existencia. El cierre definitivo se produce dos años después, en 1987.
  • Historia archivística
    La documentación de esta empresa es archivada en tres diferentes centros de trabajo: Ojos Negros como centro productor, Sagunto centro distribuidor y Bilbao, más tarde Madrid, oficinas desde donde se administraba la Compañía Minera de Sierra Menera. Las oficinas de Bilbao fueron arrasadas por una riada que asoló la ciudad después de la Guerra Civil. La documentación que se salva es trasladada a Ojos Negros. Cuando en 1987 se cierra definitivamente la empresa, la documentación de las oficinas de Madrid se trasladó en 1990 al Archivo Histórico-Industrial de Sagunto donde se habia depositado con anterioridad la que se encontraba en las oficinas de la Compañía en esta ciudad. Por otra parte, la documentación de las oficinas de Ojos Negros permanece allí hasta su traslado al Archivo Historico Provincial de Teruel.
  • Forma de ingreso
    En las oficinas de la Compañía Minera de Sierra Menera en Ojos Negros permanece su archivo totalmente abandonado después del desmantelamieno de la Compañía. Puesto al corriente de este hecho y valorando el grave daño que puede sufrir el patrimonio documental aragonés, el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón dicta una Orden de 18 de agosto de 1988 para proceder a su traslado primero al Ayuntamiento de Ojos Negros y, por razones de seguridad y conservación, durante los dias 14 y 15 de diciembre se deposita en el Archivo Histórico Provincial de Teruel.

Contenido y estructura

  • Alcance y contenido
    El fondo de la Compañía Minera de Sierra Menera, se compone de la documentación generada por su centro productor en Ojos Negros y por la documentación administrativa que allí fue trasladada desde las oficinas de Bilbao durante la posguerra. Su estudio permite al investigador conocer la formación, funcionamiento y desarrollo, expansión y declive de una gran empresa de ámbito nacional dedicada a la exportación durante el siglo XX. Pero el motivo básico de su creación reside en la provisión de mineral de hierro para las empresas siderúrgicas de transformación vinculadas a Ramón de la Sota, es decir Altos Hornos de Vizcaya y la Compañía Siderúrgica del Mediterraneo, por lo que encontramos información vinculada con ambas. Existe documentación esencial sobre los yacimientos de hierro de Sierra Menera: geología del criadero, analisis del mineral, localización de masas de mineral, campañas de perforaciones, etc. Otro de los aspectos relevantes que ofrece este fondo documental es la aportación de datos sobre la evolución de los avances tecnológicos que se producen por un lado en la extracción del hierro y su transporte, y de otro en su proceso de transformación para su comercialización.
    Tampoco podemos olvidar los datos que existen en sus documentos sobre la organización laboral y los conflictos sociales, así como la repercusión que tanto la implantación de la Compañía Minera de Sierra Menera como su desmantelamiento tiene en las poblaciones de Ojos Negros y de Sagunto. Por último, el fondo nos ofrece también datos imprescindibles sobre la construcción del ferrocarril minero de Sierra Menera.
  • Valoración, selección y eliminación
    Se puede observar que algunas series documentales se interrumpen bruscamente en el tiempo, consecuencia clara del abandono que sufre el fondo documental cuando desapare la Sociedad Minera, lo que dio lugar a pérdidas difíciles de cuantificar. No obstante, tampoco debemos olvidar que muchas series documentales relacionadas con la administración de la Compañía tienen su continuidad en las conservadas en el Archivo Histórico-Industrial de Sagunto (en la actualidad, propiedad del Ayuntamiento de dicho lugar).
  • Nuevos ingresos
    No se esperan nuevos ingresos
  • Organización
    La aparición en el año 1993 en la revista saguntina Braçal de un artículo dedicado a exponer los fondos documentales que existen de la Compañía Minera de Sierra Menera en el Archivo Histórico-Industrial de Sagunto y que incluía su Cuadro de Clasificación, coincide con el inicio de los trabajos de clasificación y ordenación de los fondos documentales que de esta Compañía se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Teruel. Por esta razón, se toma como referencia este Cuadro de Clasificación aunque estableciéndose algunas diferencias que nos marca la aparición o desaparición de secciones y series documentales reflejo de la actividad desarrollada por la Compañía en Ojos Negros. 1.DIRECCIÓN-GERENCIA
    Documentos Fundacionales 1900-1952
    1.1. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
    Actas del Consejo de Administración 1927-1966
    1.2. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
    Expedientes de la Junta General de Accionistas1926-1968
    Memorias Anuales 1909-1984
    Libros Registro de Cupones de Obligaciones 1929-1954
    Expedientes de regularización de cargas financieras 1913-1947
    1.3. DIRECCIÓN
    Correspondencia de Dirección 1900-1967
    Escrituras de Representación 1900-1977
    Acuerdos e Informes 1906-1973
    2. DIRECCIÓN FINANCIERA
    2.1. ADMON. DE BILBAO-OJOS NEGROS, SAGUNTO-MADRID
    Libros de Caja 1904-1944
    Libros Diarios 1920-1955
    Libros Mayores 1972-1976
    Balances 1935-1976
    Regularización de Balances 1939-1976
    Inventarios del Capital Activo y Pasivo 1936-1968
    Tesorería 1967-1976
    Extractos de Cuentas 1907-1967
    Cuentas de Clientes 1968-1976
    Presupuestos 1968-1986
    Carpetas de Resultados de Gestión 1973-1977
    Comprobantes de Caja 1911-1983
    Distribución de Cuentas de Sagunto y Minas de Ojos Negros 1942-1947
    Gastos de explotación 1906-1967
    Libros de Facturas 1953-1981
    Facturas 1900-1986
    Cuentas de Caja del ferrocarril de Sagunto y de las minas de Ojos Negros 1935-1967
    2.2. CONTROL DE DEPARTAMENTO CONTABLE
    Estados de Caja 1967-1988
    Bancos de Bilbao 1905-1972
    Bancos de Madrid 1966-1977
    Bancos de Ojos Negros 1976-1977
    Bancos de Sagunto 1968-1975
    Acción Concertada 1969-1985
    2.3. IMPUESTOS
    Derechos reales 1900-1947
    Contribución del 3% sobre el producto bruto 1912-1957
    Actas de Inspección de las Administraciones de Contribuciones de Teruel y Guadalajara 1912-1926
    Contribución urbana y rústica 1923-1967
    Contribución de utilidades de la riqueza mobiliaria 1920-1956
    Impuesto de Sociedades 1957-1965
    Impuesto del Timbre 1910-1951
    3. DIRECCIÓN COMERCIAL
    3.1. ALMACEN
    Materiales del Almacen de Sagunto y Ojos Negros 1901-1986
    Libros Auxiliares de almacen de explosivos 1975-1985
    3.2. VENTAS
    Cargamento

Condiciones de acceso y utilización

  • Condiciones de acceso
    Libre. Excepto aquellos documentos que contiene datos personales que se atienen a las disposiciones legales vigentes sobre protección de datos personales.
  • Lengua/escritura de los documentos
    Español, en su mayor parte. Tanto en las series de Correspondencia de Dirección como en los Libros copiadores de cartas existe abundante correspondencia en ingles. Los expedientes de ¿cargamento de mineral embarcado en Sagunto a nombre de clientes extranjeros¿ también incluyen documentos en este idioma. Las abundantes relaciones que mantiene la Compañía Minera de Sierra Menera con distintas empresas internacionales hace que en general en todas las series podamos encontrar algun documento en inglés, francés o alemán.
  • Características físicas y requisitos técnicos
    En general, la documentación de años más recientes se encuentra en perfecto estado de conservación, no así la de mayor antigüedad que se ha visto afectada por la humedad, sobre todo los libros copiadores de cartas cuyas tintas se han diluido.

Documentación asociada

  • Unidades de descripción relacionadas
    En el Archivo Histórico Provincial de Teruel pueden consultarse los 2.064 documentos procedentes de la Delegación Provincial de Industria de Teruel (1843-1995), https://dara.aragon.es/opac/app/results/?st=.4.267.273.311.333.335&ob=re:1 El Archivo Histórico-Industrial de Sagunto conserva el resto del fondo, así como el fondo de la siderúrgica, empresa con la que la que la CMSM mantenía estrecha relación. Incluye abundantes fotografías.
  • Nota de publicaciones
    Son muy abundantes los trabajos que conocemos sobre esta empresa que se abordan desde diferentes perspectivas, como puede verse en los siguientes títulos: - ANDRÉS i FUERTES, Empar, ¿L¿Arxiu Histórico-Industrial de Sagunt: orígens, fons i inventari¿, en ¿BRAÇAL¿, núm 7, (1993), p. 103-114.
    - ARANGUREN, J., El ferrocarril Minero de Sierra de Menera¿, Madrid: Aldaba Ediciones, 1988.
    - CASAUS BALLESTER , M.J. y MARTÍ GONZÁLEZ, J.L., Compañía Minera de Sierra Menera: el Futuro de un Pasado, Teruel: Ayuntamiento de la Puebla de Valverde, 2001.
    - FERNANDEZ CLEMENTE, E., ¿Historia del ferrocarril turolense¿, Cartillas Turolenses, nº 10, (1987).
    - FERNANDEZ RUBIO, R., ¿ Los yacimientos de hierro de la Sierra Menera (Teruel y Guadalajara)¿ en Revista de Industria Minera, núm. 125, (1958), p. 1-3.
    - FERNANDEZ RUBIO, R. ¿Características geológicas de las minas de Ojos Negros¿, Boletin Informativo de la Diputación Provincial de Teruel, 48, (1977), p. 1.
    - GIRONA RUBIO, M. y VILA VICENTE, J., Arqueología industrial en Sagunto, Valencia: Edicions Alfons el Magnánim, 1991.
    - LLUCEA ÚBEDA, E., Los intentos segregacionistas del Puerto de Sagunto 1926-1996, Sagunto, Ediciones y Promociones LAV, 1996.
    - MARTÍ GONZÁLEZ, José Luis, ¿Compañía Minera de Sierra Menera, cien años después¿, en ¿Trebede¿, nº 58, (diciembre de 2001), p. 55-60.
    - MARTÍN MARTÍNEZ, José, "El ferrocarril minero de Ojos Negros- Sagunto. Arqueología industrial y patrimonio ferroviario", Saitabi, 45, (1995), p. 275-288.
    - MARTÍN MARTÍNEZ, José, "Patrimonio industrial y memoria colectiva. El caso de Puerto de Sagunto", en AA.VV., Reconversión y revolución. Industrialización y patrimonio en el Puerto de Sagunto, Valencia: Universitat de València. Autor de las pp. 29-34. (2000)
    - MORENO NAVAL, M.J., ¿Incidencia de la Primera Guerra Mundial en el sector minero turolense¿, en Los retos de Teruel. Jornadas sobre cambio social y económico. Alcorisa, 17-19 de septiembre 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, p. 51-68.
    - NAVARRO, Buenaventura, La Memoria necesaria. Historia del Puerto de Sagunto, D.L. 2003.
    - SANZ HERNÁNDEZ, Alexia, ¿La explotación minera en Ojos Negros: repercusiones en la estructura social y en la cultura¿ en ¿Teruel¿, nº 86 , [vol. II], (1998), p. 157-192.
    - SERRANO GONZÁLEZ, REYES, Archivo Histórico Provincial de Teruel. Guia del Invetigador. Zaragoza, Departamento de Educación y Cultura, 1995. SERRANO GONZÁLEZ, Reyes, Compañía Minera de Sierra Menera. Inventario de la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Teruel (1900-1987), Zaragoza, Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Col. Archivos de Aragón, nº 8. Con la colaboración de Pilar Abós Castel.
    - TORRES VILLANUEVA, E. ¿Sierra Menera y los carbones de Utrillas, Actas del I Simposio sobre relaciones económicas entre Aragón y Cataluña (siglos XVIII-XX), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990.
    - VV.AA., Compañía Minera de Sierra Menera 1900-2000. Centenario de una Gran Olvidada, Sagunto: Casa de Aragón, 2000.

Explorar otras descripciones relacionadas

Archivo Histórico
Provincial de Teruel
Ronda de Dámaso Torán, 54
44003 Teruel