Ánchel Conte Cazcarro (1942-2023)

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE HUESCA

Ángel Conte Cazcarro (Ánchel Conte) nació en Alcolea de Cinca el 15 de octubre de 1942. Fue profesor, historiador, político, escritor, etnógrafo y activista cultural y social.

Inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza y se licenció en la Universidad Central de Barcelona en 1965. Tras un año en la Universidad de Perugia (Italia), su primer destino laboral fue Aínsa (en el recién creado Centro Libre Adaptado). Allí fue donde Ánchel aprendió el aragonés de sus alumnos y desde entonces lo utilizó en su obra literaria.  La publicación de su poemario No deixez morir a mía voz (El Bardo, 1972) fue un hito en la recuperación de la lengua aragonesa. Además de poemas y relatos escritos en aragonés y publicados en diferentes revistas, ha publicado siete libros de poemas, dos novelas y dos libros de relatos. Su obra es un referente clave en la literatura moderna en aragonés.

En 1981 obtuvo el doctorado en Historia. Especializado en historia medieval, redactó su tesis doctoral sobre la Encomienda del Temple en Huesca. Como investigador, aparte de más de cuarenta artículos de historia medieval altoaragonesa, publicados en revistas y en congresos nacionales e internacionales, ha publicado cinco obras destacadas en la historiografía de Huesca. Tras su traslado en 2018 a Almería, se centró en el estudio de la minoría mora y mudéjar en la comarca de Vera. En 2023, la Universidad de Almería editó póstumamente su libro sobre las Tierras de Vera, un libro en el que pone en cuestión temas que se consideraban indiscutibles sobre la población y la economía de la comarca de Vera. Algunos de sus artículos y comunicaciones han sido escritos en aragonés, de manera que ha sido pionero en el uso de esa lengua también en el campo de la Historia.

Ejerció como profesor en Aínsa, Zaragoza, Teruel, Huesca y Barcelona. Su faceta como profesor la compaginó con la investigación. En 1967, en Aínsa, fundó el grupo folclórico «Viello Sobrarbe», en los años en que vivió en Aínsa recuperó y dio a conocer las danzas tradicionales de la comarca que estaban en trance de desaparecer. En 1972 el “Viello Sobrarbe” recibió el premio nacional de folclore. Además, fue miembro fundador del Consello d´a Fabla Aragonesa, uno de los creadores de la revista aragonesista Andalán y miembro del Consello Asesor del I Congreso ta ra Normalización de l´Aragonés. Formó parte del equipo que escribió el didáctico y pedagógico libro El aragonés: identidad y problemática de una lengua (1977).

Fue militante del Partido Comunista de España (PCE) durante toda su vida y participó activamente en diferentes organizaciones sociales.

Tras la aprobación en 2005 de la ley que permitía el matrimonio igualitario protagonizó el primer matrimonio entre personas del mismo sexo que se celebró en la ciudad de Huesca, un hecho pionero que reflejaba uno de los postulados que han acompañado a Ánchel Conte toda su vida, la lucha por la libertad.

Ánchel ha recibido diferentes premios: por su obra literaria recibió los premios en la Fiesta de la Poesía de Huesca de 1968, 1969, 1970 y 1971. En 2001 recibió el premio de la Universidad de Zaragoza para poesía en aragonés por el poemario Como plebia sobre o vientre, editado en el poemario E zaga o mar o desierto (2002), obra con la que consiguió el premio Pedro Saputo en 2003. Aguardando lo zierzo, escrito en aragonés y traducido al castellano, al ruso, y al francés, recibió el premio de Novela Curta en Aragonés Ziudá de Balbastro en 2002. O bolito d´as Sisellas recibió el premio Saputo a la mejor obra en aragonés en el año 2001.

En 2008, sus antiguos alumnos y compañeros en el instituto de Aínsa publicaron un libro de testimonios: Ánchel Conte: una isla de libertad y se le homenajeó por su trabajo como docente e investigador.

En 2009 el Gobierno de Aragón le concedió la medalla al mérito Cultural por su trayectoria en el estudio y defensa del patrimonio cultural.

En febrero de 2024 el Ayuntamiento de Aínsa y la Comarca del Sobrarbe le concedieron, a título póstumo, La Cruz de Sobrarbe por la recuperación del patrimonio tanto el material, como el inmaterial (danzas, lengua…) de la comarca y por su trabajo para devolver la autoestima a una comarca que moría.

En 2019 el Centro Aragonés de Barcelona le nombró socio de honor.

En 2020 la Asociación de Edotores de Aragón le concedió el premio Aeditar 2020 por su «Trayectoria profesional».

Fue nombrado por Decreto 122/2021, de 29 de julio, del Gobierno Aragonés académico de número de la Academia Aragonesa de la Lengua. Fue el primer director del Instituto de l’Aragonés y presidente de la Comisión de Grafía del Instituto de l’Aragonés de dicho Instituto.

Ángel Bruno Conte Cazcarro falleció el 22 de noviembre de 2023 en Almería.

 

44 cajas

991 fotografías

1.128 documentos digitales

20 documentos audiovisuales

6 documentos sonoros

Compuesto por documentos personales, profesionales de sus etapas como docente y también los correspondientes a su actividad intelectual (creación literaria e investigaciones) y a su actividad política, tanto en el Partido Comunista de España como en Izquierda Unida de Aragón.

El fondo documental había sido donado en 2010 por el mismo Ánchel Conte al Centro de Estudios de Sobrarbe (C.E.S.). Posteriormente, ambas partes acordaron la donación del fondo al Gobierno de Aragón para su salvaguardia y custodia en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. El 31 de marzo de 2017 ingresó en el Archivo Histórico Provincial de Huesca el fondo documental de D. Ángel Conte Cazcarro en régimen de donación, previamente con fecha 23 de febrero del mismo año, la donación había sido aceptada por el Gobierno de Aragón, por orden de la Consejera de Cultura, Educación y Deporte en la que se establecía que su destino debía ser el Archivo Histórico Provincial de Huesca.

De acuerdo con su testamento, en 2024, Ignacio Barroso entregó en el Archivo Histórico Provincial de Huesca su ordenador personal y los discos duros que contienen el conjunto de la obra.

Actividad docente

Actividad docente

Actividad investigadora

ACTIVIDAD INVESTIGADORA

Actividad política

Actividad política

Creación literaria

Creación literaria

Documentos personales

Documentos personales